14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

310<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

Tabla 1<br />

EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS<br />

1. Encefalopatía hipertensiva<br />

2. Hipertensión maligna (muy pocos casos)<br />

3. Hipertensión severa en asociación de complicaciones agudas<br />

a. Cerebrovascular<br />

i. Hemorragia intracerebral<br />

ii. Hemorragia subaracnoidea<br />

iii. Infarto aterotrombótico agudo con hipertensión severa<br />

b. Renal<br />

i. Falla renal rápidamente progresiva<br />

c. Cardíaca<br />

i. Disección aguda de la aorta<br />

ii. Falla ventricular izquierda con edema pulmonar<br />

iii. Infarto agudo del miocardio<br />

iv. Angina inestable<br />

4. Eclampsia o hipertensión severa durante el embarazo<br />

5. Estado con secreción excesiva de catecolaminas<br />

a. Feocromocitoma<br />

b. Interacción de drogas o alimentos (tiramina) con inhibidores<br />

de la monoamino-oxidasa<br />

c. Reacción de rebote al suspender medicamentos<br />

antihipertensivos (clonidina, guanabenzina, metildopa)<br />

6. Hipertensión inducida por drogas: sobredosificación de<br />

simpático-miméticos o drogas similares (fenciclidina, ácido<br />

lisérgico, cocaína, fenilpropanolamina)<br />

7. Trauma craneano<br />

8. Hipertensión post-revascularización coronaria<br />

9. Hemorragia post-operatoria en líneas de sutura vascular<br />

(Tomada de: Izzo JI Jr, Black HR. Hypertension primer. The essentials of<br />

high blood pressure. Second edition. American Heart Journal; 1999.<br />

No hay evidencia suficiente que demuestre el beneficio<br />

de bajar la presión arterial de manera agresiva en pacientes<br />

asintomáticos, pero los datos sugieren que puede<br />

ser útil disminuir las cifras de tensión, especialmente en<br />

pacientes con otros factores de riesgo cardiovascular.<br />

Tratamiento de la emergencia hipertensiva<br />

No hay estudios clínicos que permitan graduar la<br />

evidencia científica en cuanto a la efectividad de disminuir<br />

las cifras de tensión en presencia de un órgano<br />

blanco afectado.<br />

No sería ético tener un grupo control en presencia<br />

de encefalopatía hipertensiva o infarto agudo del miocardio,<br />

con el fin de establecer las diferencias de una<br />

u otra medicación.<br />

Como se planteó anteriormente, la emergencia<br />

hipertensiva requiere hospitalización e inicio de tratamiento<br />

inmediatos, ojalá en una unidad de cuidados<br />

intensivos.<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

El objetivo del tratamiento inicial es bajar las cifras de<br />

presión arterial en un 25% en los primeros minutos a dos<br />

horas, o llegar a una presión arterial de 160/100mm Hg.<br />

En pacientes con edema pulmonar o disección de<br />

la aorta, es posible bajar de manera más agresiva las<br />

cifras de tensión, pero en presencia de hemorragia cerebral<br />

la disminución de las mismas debe ser más lenta<br />

y cuidadosa, poniendo especial atención a los cambios<br />

neurológicos.<br />

La terapia debe iniciarse por vía parenteral inmediatamente<br />

hecho el diagnóstico, sin esperar los resultados de<br />

los exámenes de laboratorio, y es preciso hacer exá-menes<br />

complementarios en casos de duda diagnóstica.<br />

El medicamento de elección debe tener una acción<br />

rápida, controlable prontamente ya que la hipotensión<br />

secundaria puede ser tan o más deletérea que la misma<br />

crisis hipertensiva. Se debe iniciar con la menor dosis<br />

terapéutica e ir ajustando de acuerdo con la respuesta;<br />

en caso de hipotensión severa se deben dar cargas de<br />

líquidos o iniciar terapia endovenosa para mantener el<br />

débito cardíaco, especialmente en presencia de hemorragia<br />

cerebral o infarto agudo del miocardio, ya que<br />

la hipotensión empeorará el daño ya establecido en el<br />

órgano blanco.<br />

Tabla 2<br />

URGENCIAS HIPERTENSIVAS<br />

1. Hipertensión acelerada y maligna*<br />

2. Quemaduras extensas*<br />

3. Glomerulonefritis aguda con hipertensión severa*<br />

4. Crisis de escleroderma<br />

5. Vasculitis aguda sistémica con hipertensión severa*<br />

6. Hipertensión relacionada con cirugía<br />

a. Hipertensión severa en pacientes que requieren cirugía<br />

inmediata*<br />

b. Hipertensión post-operatoria*<br />

c. Hipertensión severa después de trasplante renal<br />

7. Epistaxis severa<br />

8. Hipertensión de rebote al suspender medicamentos<br />

antihipertensivos<br />

9. Hipertensión inducida por drogas*<br />

a. Sobredosis de agentes simpático-miméticos<br />

b. Crisis hipertensiva inducida por metoclopramida<br />

c. Interacción entre un agonista α–adrenérgico y un<br />

antagonista no selectivo β-adrenérgico<br />

10. Hipertensión episódica severa asociada a lesión crónica de la<br />

médula espinal; síndrome de hiperreflexia autonómica*<br />

*Algunas veces deben ser tratadas como emergencia hipertensiva<br />

Tomada de: Izzo JI Jr, Black HR. Hypertension Primer. The essentials of high<br />

blood pressure. Second edition. American Heart Journal; 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!