14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

de hipertensión arterial sistémica. Se estima que el riesgo<br />

de muerte súbita aumenta hasta en seis veces. No es<br />

infrecuente la presencia de bloqueo completo de rama<br />

izquierda o desviación anormal del eje a la izquierda en<br />

el paciente hipertenso, pero su significado no es claro<br />

excepto cuando se asocia con cardiopatía isquémica,<br />

situación en la cual empeora el pronóstico.<br />

El cálculo de riesgo independiente asociado con<br />

cambios de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma,<br />

depende del análisis de varias regresiones<br />

logísticas y su aplicación permite tener una adecuada<br />

aproximación al cálculo del riesgo cardiovascular glo-bal<br />

en su relación con el aporte asociado a la hipertrofia<br />

ventricular izquierda.<br />

El aporte de otros métodos diagnósticos para la<br />

hipertrofia ventricular izquierda como ecocardiograma,<br />

resonancia nuclear, tomografía con multidetectores y medicina<br />

nuclear no se discutirá en esta sección (18, 19).<br />

Tratamiento<br />

La presencia de hipertrofia ventricular izquierda<br />

establecida en el paciente con hipertensión arterial<br />

sistémica, confiere peor pronóstico y obliga a adicionar<br />

terapia far-macológica; en este sentido los cambios en el<br />

estilo de vida se consideran insuficientes. Aunque existen<br />

diferencias considerables en los principales grupos de<br />

fármacos antihipertensivos, estos medicamentos tienen el<br />

potencial de disminuir y regresar la hipertrofia ventricular<br />

iz-quierda y es así como el énfasis debe centrarse más<br />

en buscar metas y objetivos claros para mantener un<br />

adecuado control de la hipertensión arterial sistémica,<br />

que en un tratamiento específico (20).<br />

Estudios observacionales y recientes experimentos clínicos,<br />

demuestran detención, reducción y regresión de<br />

la hipertrofia ventricular así como de criterios electrocardio-gráficos<br />

con adecuado tratamiento antihipertensivo<br />

ba-sado en diferentes moléculas.<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

La hipertrofia ventricular izquierda se presenta en<br />

el 15% al 20% de los hipertensos, y aumenta el riesgo<br />

de enfermedad coronaria, disfunción ventricular y falla<br />

car-díaca, arritmias ventriculares y muerte súbita, y<br />

enfermedad cerebrovascular (21). De igual forma, aumenta<br />

cuatro veces el riesgo de muerte en individuos<br />

sin enfer-medad coronaria (22).<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

El control de la hipertensión arterial induce la regresión<br />

de la hipertrofia ventricular izquierda, con disminución<br />

en los eventos cardiovasculares (23).<br />

Todos los fármacos antihipertensivos, a excepción<br />

de los vasodilatadores directos, inducen regresión de la<br />

hipertrofia ventricular. Los bloqueadores de los receptores<br />

de la angiotensina-II, los bloqueadores de los canales<br />

del calcio y los inhibidores de la enzima convertidora de<br />

la angiotensina son los que producen más regresión de<br />

la hipertrofia ventricular izquierda (24). El antagonismo<br />

del sistema renina-angiotensina-aldosterona por medio<br />

de un bloqueador de los receptores de la angio-tensina-II<br />

o un inhibidor de la enzima convertidora de la<br />

angiotensina acompañado de un diurético, puede ser la<br />

mejor opción terapéutica en individuos con compromiso<br />

cardíaco de este tipo.<br />

Bibliografía<br />

1. MacMahon S. Blood pressure and the risk of cardiovascular disease. N Engl J<br />

Med 2000; 342: 50-52.<br />

2. Frohlich ED. State of the art lecture. Risk mechanisms in hypertensive heart<br />

disease. Hypertension 1999; 34: 782-789.<br />

3. Levy D, Garrison RJ, Savage DD, et al. Prognostic implications of echocardiographically<br />

determined left ventricular mass in the Framingham Heart Study. N<br />

Engl J Med 1990; 322: 1561-1566.<br />

4. Cannan CR, Reeder GS, Bailey KR, Melton LJ, Gersh BJ. Natural history of<br />

hypertrophic cardiomyopathy: a population based study, 1976 through 1990.<br />

Circulation 1995; 92: 2488-2495.<br />

5. Khattar RS, Swales JD, Senior R, et al. Racial variation in cardiovascular morbidity<br />

and mortality in essential hypertension. Heart 2000; 83: 267-271.<br />

6. McMurray JJ, Stewart S. Epidemiology, aetiology, and prognosis of heart failure.<br />

Heart 2000; 83: 596-602.<br />

7. Galvez A, Ocaranza M, Lavandero S. Prevención precoz de hipertrofia ventricular<br />

izquierda en hipertensión experimental y concentraciones de angiotensina II.<br />

Rev Esp Cardiol 2001; 54: 1287-1294.<br />

8. Cuenca G. Cardiopatía hipertensiva. En: Rozo R, D’Achiardi R, Suárez A, Pineda<br />

M, Dennis R, Vélez S. Hipertensión Arterial. Primera edición. Bogotá, DC.: Centro<br />

Editorial Javeriano; 2002. p. 389-396.<br />

9. Frohlich ED, Apstein C, Chobanian AV, et al. The heart in hypertension. N Engl<br />

J Med 1992; 327: 998-1008.<br />

10. Krumholz HM, Larson M, Levy D. Prognosis of left ventricular geometric patterns<br />

in the Framingham Heart Study. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 879-884.<br />

11. Berkin KE, Ball SG. Essential hypertension: The heart and hypertension. Heart<br />

2001; 86: 467-475.<br />

12. Dunn FG, Pfeffer MA. Left ventricular hypertrophy in hypertension. N Engl J Med<br />

1999; 340: 1279-1280.<br />

13. Topol EJ, Traill TA, Fortuin NJ. Hypertensive hypertrophic cardiomyopathy of the<br />

elderly. N Engl J Med 1985; 312: 277-283.<br />

14. Mensah GA, Croft J, Giles WH. The heart, kidney and brain as target organs<br />

in hypertension. Cardiol Clin 2002; 20: 225-247.<br />

15. Pérez MA, Castellano C. Crecimientos ventriculares. En: Electrocardiografía<br />

clínica. Editorial Mosby/Doyma; 1990. p. 44-56.<br />

16. Schiallaci G, Verdechia P, Borgioni C, et al. Improved electrocardiographic<br />

diagnosis of left ventricular hypertrophy. Am J Cardiol 1994; 74: 714-719.<br />

17. Levy D, Labib SB, Anderson KM, et al. Determinants of sensitivity and specificity<br />

of electrocardiography criteria for left ventricular hypertrophy. Circulation 1990;<br />

81: 815-820.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!