14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

250<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

Vasodilatadores<br />

Pilar Peña T., MD.<br />

Los medicamentos vasodilatadores son potentes<br />

antihipertensivos, cuya utilidad está limitada por los<br />

frecuentes efectos secundarios.<br />

Su uso se restringe casi exclusivamente a pacientes<br />

con hipertensión severa o refractaria al tratamiento<br />

combinado.<br />

El minoxidil, el medicamento más utilizado para<br />

el tratamiento crónico, es de particular utilidad en el<br />

hipertenso con insuficiencia renal.<br />

Usualmente, deben utilizarse acompañados de<br />

un betabloqueador y un diurético que disminuyan la<br />

taquicardia refleja y la retención hídrica.<br />

El nitroprusiato es de gran utilidad para el manejo<br />

agudo, transitorio, de la hipertensión arterial.<br />

Los vasodilatadores directos ejercen su efecto generando<br />

relajación del músculo liso de los vasos arteriales,<br />

con mínimo efecto sobre los lechos de la red venosa.<br />

Esta dilatación vascular directa, estimula vasorreceptores<br />

que llevan a activación simpática refleja y generan,<br />

por consiguiente, taquicardia, incremento del gasto<br />

cardíaco, aumento del consumo miocárdico de oxígeno<br />

y activación del sistema renina-angiotensina, aumentando<br />

la secreción de aldosterona y generando retención<br />

hidro-salina (1).<br />

Toda esta respuesta fisiológica genera efectos secundarios<br />

muy molestos como cefalea, palpitaciones,<br />

ede-mas, rubor y taquifilaxia, los que, a pesar de su<br />

gran efecto hipotensor, limitan su uso.<br />

Ya que en la actualidad se dispone de otros grupos<br />

de medicamentos antihipertensivos con un perfil fisiológico<br />

superior y con mínimos efectos secundarios, los<br />

vasodilatadores directos no están dentro del abanico<br />

de anti-hipertensivos de primera elección y su uso ha<br />

quedado relegado a casos muy puntuales de hipertensión<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

de difícil manejo que no ha respondido al manejo convencional,<br />

y usualmente relacionado con hipertensión<br />

de origen secundario (2).<br />

Hidralazina<br />

Fue uno de los primeros fármacos utilizados en hipertensión<br />

arterial. Produce relajación directa del músculo<br />

liso arteriolar, posiblemente por inducir liberación de<br />

óxido nítrico; también se ha visto que interfiere con la movilización<br />

de calcio en el músculo liso vascular al generar<br />

hiperpolarización y relajación. Sus efectos son mínimos<br />

en el lecho venoso, por lo que no produce hipotensión<br />

postural. Algunos efectos secundarios frecuentes son el<br />

incremento de la frecuencia cardíaca y el aumento del<br />

inotropismo y la actividad de la renina plasmática con<br />

subsecuente retención de líquidos.<br />

Su biodisponibilidad sistémica es baja (35%) y disminuye<br />

mucho más en acetiladores rápidos. Sus efectos<br />

secundarios (cefalea, náuseas, rubor, hipotensión,<br />

taqui-cardia, angina, retención hidrosalina y falla cardíaca)<br />

suceden por el mismo efecto hipotensor y por<br />

reacciones inmunológicas (enfermedad del suero, anemia<br />

hemolítica, vasculitis, glomerulonefritis y síndrome<br />

lúpico). El síndrome lúpico se ve con mayor frecuencia<br />

en tratamientos de más de seis meses continuos y con<br />

dosis altas, es más común en mujeres y en blancos, y<br />

obliga a suspender el medicamento.<br />

Estos efectos autoinmunes se deben a la inhibición<br />

de la metilación del ADN y al aumento de la actividad<br />

de las células T inducido por la hidralazina (2).<br />

La hidralazina se indica en hipertensión arterial sistémica<br />

en terapia combinada y coadyuvante en pacientes<br />

con hipertensión severa de difícil control.<br />

Un grupo de esos pacientes de difícil control son de<br />

raza negra; el estudio AASK (African-American Study<br />

of kidney Disease) utilizó hidralacina y minoxidil en el<br />

cuarto y quinto lugar, como medicamentos asociados<br />

a la terapia de base con metoprolol o amlodipino para<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!