14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

Tratamiento<br />

Existen, en principio, tres métodos de tratamiento<br />

para la hipertensión renovascular y nefropatía vascular:<br />

el médico, el quirúrgico y la angioplastia. Debido a que<br />

la estenosis de arteria renal puede producir algún grado<br />

de disfunción renal, se prefiere algún tipo de revas-cularización<br />

(9, 15, 16). Sin embargo, anteriormente se<br />

comentó que el riesgo cardiovascular en estos pacientes<br />

se deriva del grado o severidad de su hipertensión y por<br />

ello la terapia farmacológica para reducirla y controlarla<br />

tendrá una importante repercusión sobre la morbimortalidad.<br />

Además, existen pacientes en quienes, por<br />

sus características patológicas especiales, puede estar<br />

contraindicado el tratamiento intervencionista.<br />

Antes de la introducción de los nuevos agentes antihipertensivos<br />

(inhibidores de la enzima convertidora de<br />

angiotensina, bloqueadores de los canales del calcio)<br />

la tasa de éxito de la terapia antihipertensiva era baja,<br />

pero actualmente la frecuencia de un control adecuado<br />

se sitúa entre el 86% y el 90% de los pacientes (6, 9,<br />

10, 15, 16). La efectividad de estos nuevos agentes<br />

reduce de manera considerable la necesidad clínica de<br />

evaluar pacientes para hipertensión renovascular, por<br />

lo cual algunos de ellos no serán diagnosticados. Así<br />

mismo, muchos pacientes con enfermedad renovascular<br />

ateros-clerótica tenían hipertensión esencial preexistente;<br />

por esa razón, posterior a una revascularización exitosa,<br />

continúan con la necesidad de terapia farmacológica<br />

antihipertensiva (6).<br />

La terapia farmacológica no está exenta de riesgos<br />

y consecuencias adversas: la reducción marcada de la<br />

presión arterial tiene el riesgo de reducir la presión de<br />

perfusión por debajo de los niveles de autorregulación<br />

renal necesarios para mantener la filtración glomerular<br />

llevando al cuadro de falla renal funcional aguda que<br />

fue inicialmente descrita con los inhibidores de la enzima<br />

convertidora de angiotensina. Este cuadro es clínicamente<br />

aparente sólo cuando la masa renal completa<br />

está afectada (ej.: estenosis bilateral o estenosis en<br />

riñón único)(6). La elevación de la creatinina sérica y la<br />

hiper-kalemia con la terapia de inhibidores de la enzima<br />

convertidora de angiotensina, se consideran signos de<br />

estenosis renal “crítica”, haciendo necesario considerar<br />

la revascularización.<br />

La razón para revascularizar un riñón estenótico es de<br />

restaurar su flujo sanguíneo. El caso típicamente ideal es<br />

el de una persona joven con fibrodisplasia muscular en<br />

quien puede lograrse una cura permanente. En la práctica,<br />

sin embargo, estas curas son infrecuentes (6, 8).<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

315<br />

En muchas instituciones la angioplastia transluminal<br />

es el método de elección para lesiones fibromusculares<br />

o ateroscleróticas. En estas últimas la baja tasa de éxito<br />

con la sola angioplastia, ha favorecido el uso de stents<br />

endovasculares.<br />

Los informes recientes concluyen que es prudente<br />

restringir la angioplastia (con o sin stents) a pacientes<br />

cuya hipertensión persiste a pesar del tratamiento con<br />

tres o más medicamentos, o en quienes tienen lesión<br />

vascular oclusiva que progresa (15).<br />

Antes de la introducción terapéutica de la angioplastia<br />

renal transluminal, el tratamiento estándar de la hipertensión<br />

renovascular era la revascularización quirúrgica.<br />

La respuesta de la presión arterial era mejor en la lesión<br />

fibromuscular que en la aterosclerótica (6, 8).<br />

En la actualidad la revascularización quirúrgica se<br />

reserva para pacientes con hipertensión refractaria al<br />

tratamiento médico en quienes la angioplastia falla o<br />

puede no ofrecer una terapia adecuada en caso de<br />

enfermedad aórtica asociada. Los datos disponibles<br />

de múltiples series y estudios, permiten concluir que<br />

el control efectivo de la presión sanguínea logrado<br />

por cualquier medio, es el determinante central de los<br />

resultados.<br />

Aldosteronismo primario<br />

Recientemente, un número creciente de informes en<br />

la literatura han sustentado la idea de que el aldosteronismo<br />

primario es una forma muy común de hipertensión<br />

secundaria (3), conduciendo a la premisa de que la<br />

identificación de pacientes con este diagnóstico puede<br />

conducir a formas específicas, y a menudo curativas, de<br />

terapia, aportando a su vez nuevas perspectivas acerca<br />

del espectro clínico diverso y la patogénesis de este<br />

síndrome (2, 3, 14, 17).<br />

Tabla 2<br />

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS<br />

PARA ALDOSTERONISMO PRIMARIO<br />

Prueba Comentario<br />

Nivel plasmático La posibilidad de aldosteronismo<br />

de potasio primario debe considerarse para cualquier<br />

género, edad, severidad de la hipertensión<br />

y el nivel de potasio plasmático, siendo<br />

obviamente más probable cuando hay<br />

hipokalemia.<br />

Excreción de potasio > 30 mmol/24 h cuando el K en plasma<br />

en 24 horas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!