14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

280<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

Tabla 1<br />

FACTORES PROMOTORES DE HIPERTROFIA CARDÍACA<br />

• Influencia genética<br />

• Fuerzas mecánicas<br />

- Relacionadas con impedancia<br />

Vasoconstricción sistémica<br />

Aterosclerosis<br />

- Relacionadas con precarga<br />

• Factores neurohumorales (factores de crecimiento)<br />

- Sistema renina-angiotensina<br />

- Sistema nervioso simpático<br />

- Insulina y otros factores de crecimiento<br />

El incremento en la masa ventricular es un factor<br />

per-sistente en todos los casos de hipertensión arterial<br />

sistémica. El número de miocitos cardíacos no aumenta<br />

pero sí se presenta fenómeno de hipertrofia celular al<br />

cual se suman cambios significativos en la composición<br />

del intersticio con gran proliferación de fibroblastos. Si<br />

bien los miocitos constituyen el 70% de la masa ventricular,<br />

estos representan solamente el 25% del contenido<br />

celular. En el corazón hipertenso el intersticio juega un<br />

papel fundamental, ya que se produce un incremento del<br />

mis-mo por mecanismos como hiperplasia, hipertrofia y<br />

remodelación. Estos procesos llevan a un aumento de<br />

fibroblastos con posterior fibrosis, rigidez progresiva de<br />

la pared ventricular e inadecuada relajación (8-11).<br />

El crecimiento de la masa miocárdica conlleva<br />

aumento del volumen celular con incremento en los<br />

depósitos intercelulares de colágeno, lo cual implica<br />

mayores demandas de irrigación y aportes de oxígeno,<br />

y ocasiona isquemia relativa con potencial isquemia<br />

subendocár-dica y subsecuente fibrosis.<br />

En etapas iniciales y en fases agudas la angiotensina<br />

II, que actúa sobre los receptores AT1, mantiene<br />

la resistencia vascular sistémica y expande el volumen<br />

intravascular por su efecto sobre la aldosterona, con<br />

retención de sodio. En las fases crónicas se produce<br />

el estímulo de crecimiento y la mitosis de fibras miocárdicas;<br />

posteriormente, aparece el fenómeno de<br />

hipertrofia patológica con fibrosis asociada, la cual se<br />

puede encontrar desde fases tempranas, incluso antes de<br />

documentar hipertensión arterial sistémica clínicamente<br />

significativa.<br />

La actividad de la enzima convertidora de la angiotensina<br />

y de su ARNm, está claramente demostrada.<br />

Ambos se incrementan y estimulan la síntesis proteica y<br />

el crecimiento de miocitos cardíacos y de músculo liso<br />

vascular. Dentro del proceso de adaptación cardíaca al<br />

fenómeno hipertensivo, interactúan otros factores como<br />

aldosterona, endotelina, factor beta de transformación<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

tisular, óxido nítrico, bradicininas, péptidos natriuréticos<br />

y glucocorticoides endógenos.<br />

Las alteraciones secundarias de la aurícula y el ventrículo<br />

izquierdos, son manifestaciones comunes del daño<br />

ocasionado por la hipertensión arterial crónica. Es típico<br />

encontrar dilatación auricular izquierda, dilatación de la<br />

cámara ventricular izquierda e hipertrofia ventricular. La<br />

práctica rutinaria de electrocardiograma y ecocar-diograma,<br />

permite la determinación relativamente fácil de<br />

estas alteraciones. La prevalencia de estas anormalidades<br />

depende de los criterios que se utilizan para su diagnóstico<br />

y de la modalidad diagnóstica empleada. Otros factores<br />

que determinan el desarrollo y la progresión de la hipertrofia<br />

son la obesidad, el consumo de sal, el género y,<br />

obviamente, la severidad y cronicidad de la hipertensión<br />

arterial. El ecocardiograma es más sensible que el electrocardiograma<br />

y puede detectar hipertrofia ventricular<br />

izquierda en el 13% al 24% de los hombres y en el 20%<br />

al 45% de las mujeres con hipertensión arterial sistémica<br />

leve, en quienes el electrocardiograma todavía no muestra<br />

cambios significativos. Con el paso de los años y la edad,<br />

el seguimiento mostrará hipertrofia ventricular izquierda<br />

en cerca del 90% de los pacientes. Cuando se discrimina<br />

específicamente por género, la hipertrofia ventricular<br />

izquierda es más prevalerte en mujeres. En estudios poblacionales<br />

norteamericanos, se ha encontrado hipertrofia<br />

ventricular izquierda en 13,3 por 1.000 individuos. Cuando<br />

se comparan individuos hipertensos con no hipertensos,<br />

la hipertrofia ventricular izquierda detectada por electrocardiograma<br />

aumenta hasta 4,7 veces (10-14).<br />

Como respuesta a la hipertensión sistémica sostenida,<br />

el corazón, en compensación, genera hipertrofia circunferencial<br />

sin dilatación inicial del ventrículo izquierdo<br />

con consecuente aumento del espesor sin crecimiento<br />

de la cavidad; aumenta la masa ventricular y se altera<br />

el índice de grosor relativo. En las etapas de la cardiopatía<br />

hipertensiva se producen diferentes patrones<br />

de hipertrofia; por ejemplo: hipertrofia concéntrica,<br />

hipertrofia excéntrica y remodelamiento concéntrico.<br />

El cálculo del índice de grosor relativo de la pared<br />

ventricular (IGRPV), se hace con la siguiente fórmula:<br />

IGRPV= 2 x grosor pared posterior (en mm)/dimensión<br />

interna del ventrículo izquierdo (Figura 1). Si el índice<br />

IGRPV es mayor de 0,45, se estará ante la presencia<br />

de hipertrofia concéntrica, y si es menor se tratará de<br />

hipertrofia excéntrica. Cuando se encuentra aumento<br />

en el grosor relativo pero con ma-sa normal, se dice que<br />

hay remodelación concéntrica (10).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!