14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

Betabloqueadores<br />

Sebastián Vélez P., MD.<br />

La utilización de los betabloqueadores como medicamentos<br />

de primera línea, está en discusión al no<br />

haber demostrado una disminución consistente en la<br />

morbimortalidad cardiovascular.<br />

En el tratamiento de la hipertensión arterial, los<br />

betabloqueadores están indicados en pacientes con<br />

patologías asociadas en las cuales su utilización<br />

ha demostrado disminución en la morbimortalidad<br />

car-diovascular. En pacientes que requieren un betabloqueador<br />

por patologías asociadas, éstos no deben<br />

descontinuarse.<br />

Están indicados en pacientes blancos jóvenes, en<br />

aquellos con taquicardia en reposo o componente<br />

adrenérgico asociado, en el hipertenso con angina o<br />

antecedente de infarto del miocardio y en presencia<br />

de falla cardíaca (con o sin hipertensión arterial).<br />

No se aconseja su utilización en pacientes ancianos.<br />

Deben evitarse o emplearse con precaución en<br />

pacientes en riesgo de desarrollar diabetes, como<br />

en pacientes obesos, con alteraciones de la glicemia<br />

basal o con síndrome metabólico.<br />

El efecto principal por el cual los betabloqueadores<br />

disminuyen la presión arterial, se ha atribuido a una<br />

disminución en el gasto cardíaco. Existen mecanismos<br />

adicionales por medio de los cuales producen descenso<br />

en las cifras de presión arterial, aunque éstos han estado<br />

sometidos a discusión. El efecto del bloqueo beta-adrenérgico<br />

sobre la producción de A-II y la actividad del<br />

sistema renina-angiotensina-aldosterona, es particularmente<br />

importante y con frecuencia menospreciado.<br />

En todo el mundo se usan alrededor de 20 a 30<br />

beta-bloqueadores, los cuales tienen estructura química<br />

similar, aunque diferencias farmacológicas múltiples, de<br />

importancia variable. Entre estas características están<br />

el efecto estabilizador de membrana, el antagonismo<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

219<br />

del receptor-α y, más recientemente, las propiedades<br />

vasodilatadores directas; presentan además algunas<br />

diferencias farmacocinéticas. Existen diferencias raciales<br />

en la respuesta a los betabloqueadores, tal vez secundarias<br />

a la magnitud del metabolismo hepático. Con<br />

carvedilol y labetalol se obtiene una mejor respuesta<br />

antihipertensiva en individuos de raza negra, en quienes el<br />

efecto general de los betabloqueadores no es tan bueno<br />

como en pacientes de raza blanca. Los medicamentos<br />

concomitantes también pueden modificar la respuesta<br />

individual a los betabloqueadores.<br />

Las diferencias más importantes, que no afectan la<br />

eficacia antihipertensiva, tienen relación con la liposolubilidad,<br />

la cual determina la duración y constancia<br />

del efecto, la cardioselectividad y el efecto agonista<br />

parcial o actividad simpaticomimética intrínseca (ISA de<br />

la sigla inglesa), las cuales son responsables del patrón<br />

de efectos secundarios.<br />

A pesar de las diferencias en el metabolismo, la mayoría<br />

de los betabloqueadores pueden emplearse como<br />

antihipertensivos en una sola dosis diaria. Desde el punto<br />

de vista clínico, todos los betabloqueadores tienen efecto<br />

antihipertensivo y su uso estará determinado más por la<br />

presencia de efectos secundarios, la tolerabilidad y la<br />

duración del efecto.<br />

A dosis más bajas, los betabloqueadores cardio-selectivos<br />

(inhibición predominante de receptores β 1 ) no<br />

presentan tanta influencia sobre las células musculares<br />

lisas bronquiales y vasculares; sin embargo, a dosis<br />

mayores, los receptores β 2 también son bloqueados. A<br />

pesar de ello, no parecen existir diferencias significativas<br />

en su efecto antihipertensivo. El efecto metabólico<br />

de los betabloqueadores cardioselectivos parece ser<br />

menor que el de los no selectivos; carvedilol y nebivolol<br />

también tienen menores efectos metabólicos<br />

(tanto sobre glucosa como sobre lípidos). La forma<br />

de liberación prolongada del metoprolol (succinato),<br />

permite el bloqueo selectivo β 1 durante las 24 horas,<br />

minimizando la pérdida de la selectividad asociada<br />

con concentraciones plasmáticas mayores.<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!