14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

En el patrón de hipertrofia concéntrica se conserva el<br />

diámetro interno del ventrículo izquierdo, con aumento del<br />

grosor de las paredes ventriculares. Esta es la res-puesta<br />

típica de la sobrecarga de presión y al observarse bajo<br />

el microscopio corresponde a adición de sarcómeras<br />

en paralelo (10-12).<br />

En la hipertrofia excéntrica, la dimensión interna<br />

del ventrículo aumenta por dilatación de la cavidad; la<br />

me-dición del grosor relativo generalmente es normal y<br />

representa predominio en sobrecarga de volumen con<br />

cambios estructurales predominantes por elongación de<br />

miofibrillas y aposición de sarcómeras en serie (10-12).<br />

Figura 1<br />

MODELOS BÁSICOS DE CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS<br />

EN LA CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA<br />

El electrocardiograma en la hipertrofia<br />

ventricular hipertensiva<br />

El electrocardiograma es un examen de bajo costo,<br />

ampliamente disponible, de uso rutinario y con significativo<br />

aporte en información diagnóstica. Si bien el<br />

examen es una herramienta útil en el diagnóstico de<br />

la hiper-trofia ventricular izquierda, puede tener mucha<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

281<br />

variabilidad ínter o intra-observador, relacionada con la<br />

contextura del individuo, las características de los tejidos<br />

y la colocación de electrodos (15, 16).<br />

En el diagnóstico particular de hipertrofia ventricular<br />

izquierda, el valor diagnóstico del electrocardiograma<br />

varía de paciente a paciente según diferentes parámetros<br />

como edad, volumen, masa corporal, delgadez, obesidad,<br />

raza y conformación del tórax. La sensibilidad del<br />

electrocardiograma se encuentra entre 10% y 50% al<br />

comparar con otros métodos diagnósticos más precisos<br />

de hipertrofia ventricular izquierda como el ecocardiograma.<br />

Las características operativas dependen de los<br />

criterios diagnósticos utilizados y de los perfiles de la<br />

población. Cuando se estudió la población de la cohorte<br />

de Framingham en busca de criterios diagnósticos de<br />

hipertrofia ventricular izquierda, se revisó la evidencia<br />

de 4.684 sujetos y se encontró una sensibilidad de<br />

sólo 6,9% pero especificidad de 98,8% al combinar<br />

criterios de voltaje y cambios limítrofes y definitivos de<br />

repolari-zación. En la tabla 2 se enumeran los criterios<br />

electrocar-diográficos más utilizados en el diagnóstico<br />

de hipertrofia ventricular izquierda (15-17).<br />

Tabla 2<br />

CRITERIOS COMUNES DE HIPERTROFIA VENTRICULAR<br />

IZQUIERDA EN ELECTROCARDIOGRAMA<br />

Derivaciones precordiales<br />

Onda R en V5 o V6 mayor de 25 mm<br />

Onda S en V1 o V2 mayor de 25 mm<br />

Mayor R de V5 o V6 + mayor S de V1 o V2 superior a 35 mm<br />

Tiempo de activación ventricular > 0,04 seg.<br />

Derivaciones de extremidades<br />

R en aVL mayor de 11 mm<br />

R en DI mayor de 12 mm<br />

R en aVF mayor de 20 mm<br />

R en DI + S en DIII mayor de 25 mm<br />

R en aVL + S en V3 mayor de 13 mm<br />

Cambios en repolarización<br />

Anormalidad leve<br />

Rectificación y aplanamiento ST-T<br />

Depresión aislada del segmento ST<br />

T invertida o bifásica<br />

Anormalidad severa<br />

Depresión del segmento ST + T invertida<br />

Cambios adicionales<br />

Desviación anormal del eje a la izquierda<br />

Rotación antihoraria<br />

Independientemente de las limitantes para el diagnóstico<br />

electrocardiográfico de hipertrofia ventricular<br />

izquierda, este diagnóstico se reconoce como un claro<br />

factor de riesgo de morbimortalidad e incluso de muerte<br />

súbita, aún en pacientes asintomáticos y sin diagnóstico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!