14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

estos medicamentos (5, 15, 16). Se recomienda iniciar<br />

la terapia solos si no hay signos de retención hídrica y<br />

acompañados de un diurético si existen.<br />

Después del estudio ATLAS (17), queda claro que<br />

los mayores beneficios se obtienen a dosis altas. Por tal<br />

motivo, las dosis utilizadas por los pacientes deben ser<br />

las más altas toleradas, es decir que la titulación debe<br />

hacerse por protocolo (Tabla 1) y no guiada por sín-tomas,<br />

si se desean ver los beneficios sobre mortalidad.<br />

Su uso implica un cuidado especial en el seguimiento<br />

de la función renal y los niveles séricos de potasio.<br />

Tabla 1<br />

DOSIS (mg) INICIALES Y LAS DESEADAS CON LOS<br />

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE<br />

ANGIOTENSINA EN FALLA CARDÍACA<br />

Medicamento Dosis inicial Dosis ideal<br />

Captopril 6,25 tid 50 tid<br />

Enalapril 2,5 día 10 bid<br />

Lisinopril 2,5 día 20 día<br />

Quinapril 2,5 día 10 día<br />

Perindopril 2,0 día 4,0 día<br />

Ramipril 2,5 día 5,0 bid<br />

Cilazapril 0,5 día 2,5 día<br />

Fosinopril 10 día 20 día<br />

Betabloqueadores<br />

Todo paciente con falla cardíaca sintomática por disfunción<br />

sistólica, debe recibir un betabloqueador desde<br />

el momento que se encuentra estable clínicamente y en<br />

forma permanente salvo que exista contraindicación para<br />

su uso. El uso de éstos disminuye la mortalidad entre<br />

35% y 64%; así mismo, disminuye los reingresos hospitalarios<br />

y mejora la clase funcional y la calidad de vida,<br />

si se agrega a un tratamiento previo con inhibidor de la<br />

enzima convertidora de angiotensina y diurético (18).<br />

Son más de 15.000 los pacientes involucrados en los<br />

estudios COPERNICUS, US PROGRAM, ANZ, CIBIS II y<br />

MERIT HF (19-23). Pero, a diferencia de los inhibidores<br />

de la enzima convertidora de angiotensina, los betabloqueadores<br />

no tienen una acción común como clase<br />

farmacológica, y no todos funcionan en falla; de hecho,<br />

varios se relacionan con aumento en la mortalidad. Solo<br />

estos tres betabloqueadores: carvedilol, bisoprolol y<br />

metoprolol tienen evidencia que apoya su beneficio en<br />

falla; los otros, por ende, no deberían usarse. Incluso<br />

resultados obtenidos del MDC y del CIBIS I (24, 25)<br />

demuestran que aún la misma molécula no tiene efectos<br />

similares según la dosis utilizada o presentación farma-<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

269<br />

céutica, o con el reciente estudio COMET que existen<br />

diferencias claras entre los mismos a favor del uso del<br />

carvedilol (26).<br />

La iniciación del betabloqueador debe hacerse en el<br />

momento en el cual el paciente se encuentre estable,<br />

ojalá ya sin diurético endovenoso, y nunca en una fase<br />

descompensada; se debe realizar una titulación guiada<br />

por protocolo y no por síntomas (al igual que con los<br />

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina)<br />

para obtener los resultados deseados.<br />

Según la Sociedad Europea de Cardiología, son contraindicaciones<br />

para el uso de betabloqueadores el asma<br />

bronquial, el bloqueo aurículo-ventricular avanzado y la<br />

bradicardia sintomática; a diferencia de la percepción<br />

general, los betabloqueadores son muy bien tolerados<br />

tal y como quedó confirmado en la presentación inicial<br />

del estudio COLA II (27).<br />

Recientemente, se publicó el estudio CIBIS III en el cual<br />

en un grupo de pacientes con falla cardíaca se evaluó<br />

la estrategia de iniciar el betabloqueador (bisoprolol)<br />

antes que el inhibidor de la enzima convertidora de<br />

angiotensina (enalapril), comparado con el esquema<br />

tradicional: primero el inhibidor de la enzima convertidora<br />

de angiotensina y luego el betabloqueador. Los<br />

resultados sugieren que esta aproximación es segura,<br />

especialmente en pacientes menos sintomáticos o con<br />

falla cardíaca menos severa, y puede ser eficaz en el<br />

tratamiento de la misma, aunque pueden presentarse<br />

mayores eventos de empeoramiento de la falla con el<br />

uso del betabloqueador en primer lugar (28). Hasta el<br />

momento los resultados favorecen más el uso combinado<br />

de ambas clases farmacológicas, que es más efectivo<br />

que la monoterapia (CARMEN) al menos en cuanto a la<br />

reducción de la hipertrofia y la remodelación (29).<br />

Antagonistas de los receptores de aldosterona<br />

En los pacientes severamente comprometidos y con<br />

clase funcional mala, se debe agregar un antagonista<br />

de los receptores de aldosterona a un tratamiento previo<br />

con inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina,<br />

betabloqueador y diurético para mejorar aún más la<br />

sobrevida (estudio RALES) (30).<br />

Bloqueadores de los receptores de angiotensina-II<br />

Los pacientes con falla cardíaca sintomática e intoleran-tes<br />

a los inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angio-tensina, deben recibir un bloqueador de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!