14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

Para personas con presión arterial 20/10 mm Hg<br />

por encima de lo normal, que son de alto riesgo, recomienda<br />

iniciar tratamiento con dos medicamentos,<br />

usualmente uno de ellos un diurético tiazídico ya que<br />

estudios aleatorizados, controlados, han mostrado que<br />

en estos pacientes el tratamiento con una sola medicación<br />

no alcanza las metas propuestas, especialmente en<br />

aquellos con hipertensión sistólica.<br />

En pacientes con comorbilidad (diabetes, enfermedad<br />

coronaria establecida), recomienda el uso de varios<br />

medicamentos que hayan mostrado ser útiles en estudios<br />

clínicos (2, 3, 13, 22).<br />

El estudio ALLHAT que incluyó 33.357 pacientes,<br />

evaluó el uso de un inhibidor alfa representado por<br />

doxazosina, un inhibidor de la enzima convertidora<br />

de angiotensina representado por lisinopril y un calcio-antagonista<br />

representado por amlodipino, cada<br />

uno comparado con un diurético (clortalidona), en la<br />

disminución de la incidencia de enfermedad coronaria<br />

o de enfermedad cardiovascular. En este estudio se<br />

observó que en el grupo del diurético hubo menos<br />

eventos de enfermedad cardiovascular total y menos<br />

eventos cardiovasculares y falla cardíaca que con las<br />

otras medicaciones, dejando como recomendación que<br />

sean usados como medicación de primera línea en todos<br />

los pacientes con hipertensión.<br />

Otra razón para recomendar el uso de diuréticos, es el<br />

hecho de que éstos aumentan la eficacia antihiper-tensiva<br />

de los otros medicamentos empleados, además de que<br />

la sobrecarga de volumen debida a la inadecuada o no<br />

utilización de diuréticos, puede ser causa de resistencia<br />

en el tratamiento de la hipertensión. Otra razón para<br />

recomendar el uso de los diuréticos como primera línea<br />

en el tratamiento de la hipertensión, es el bajo costo y<br />

el impacto sobre el gasto en salud (13).<br />

Las Guías Europeas no hacen tanto énfasis en la<br />

recomendación de un tratamiento específico, y por el<br />

contrario, dejan la elección del tratamiento a criterio<br />

del médico tratante ya que consideran que diversos<br />

regímenes han mostrado tener buenos resultados en<br />

el control de la presión arterial y la prevención de la<br />

patología cardiovascular (4).<br />

A pesar de la evidencia y las recomendaciones, los<br />

diuréticos aún se subutilizan. En pacientes mayores<br />

en especial, el uso de diuréticos para el control de la<br />

presión arterial, sobre todo de la presión sistólica (15),<br />

es una importante intervención en salud para evitar las<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

217<br />

compli-caciones devastadoras de la hipertensión (evento<br />

cerebro-vascular, infarto de miocardio y falla cardíaca)<br />

(1, 6, 7, 23-25).<br />

Con la evidencia actual, los diuréticos, en especial<br />

los tiazídicos o relacionados con éstos, deberían ser<br />

ampliamente usados como antihipertensivos de primera<br />

línea al iniciar fármacos en el tratamiento de la presión<br />

arterial, como monoterapia o como coadyuvante de otras<br />

medicaciones en pacientes con presión arterial aislada<br />

o en pacientes con comorbilidad (12, 16). En pacientes<br />

con falla cardíaca, enfermedad renal y diabéticos debe<br />

tenerse en cuenta la patología de base y el equilibrio<br />

electrolítico, y en éstos es posible que sea necesario<br />

usar diurético de asa o la combinación de cualquiera<br />

(tiazídico o de asa) más un ahorrador de potasio. En<br />

pacientes con falla cardíaca, se recomienda el uso de<br />

antagonistas de la aldosterona (10, 12).<br />

Aunque los diuréticos tienen efectos secundarios<br />

conocidos, éstos no influyen en los resultados clínicos<br />

y deben manejarse de manera adecuada con terapias<br />

concomitantes.<br />

Estos medicamentos son de bajo costo, lo que tiene<br />

grandes implicaciones económicas para el sistema de<br />

salud en general y para el paciente en particular, ya que<br />

permiten la adherencia al tratamiento, algo bastante importante<br />

para evitar las consecuencias de la hipertensión<br />

arterial sobre el sistema vascular.<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

Los diuréticos siguen siendo medicamentos indispensables<br />

para el tratamiento de la hipertensión arterial. Los<br />

efectos iniciales (primeros días), dependen de la contracción<br />

del volumen de líquido extracelular, mientras los<br />

efectos más tardíos y perdurables, se deben a un efecto<br />

de disminución de la resistencia vascular periférica.<br />

En un meta-análisis de 18 estudios con 48.220 pacientes,<br />

se encontró que los diuréticos a dosis bajas<br />

redujeron los eventos de enfermedad cerebrovascular<br />

en 34%, la enfermedad coronaria en 28%, la aparición<br />

de falla cardíaca en 42%, la mortalidad total en 10%<br />

y la mortalidad cardiovascular en 24%. Los diuréticos<br />

en dosis altas disminuyeron la enfermedad cerebrovascular<br />

(en 51%) y la falla cardíaca (en 83%), sin efecto<br />

sobre la mortalidad total (21). Para el tratamiento de la<br />

hiper-tensión arterial, los diuréticos deben emplearse<br />

en dosis bajas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!