14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

270<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

receptores de angiotensina-II. Hasta el momento no<br />

hay evidencia que demuestre su superioridad en comparación<br />

con los inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina, por lo cual deben administrarse únicamente<br />

si hay intolerancia (CHARM alternativo, ELITE<br />

II y Val-HeFT) (31-33).<br />

La combinación de un bloqueador de los receptores<br />

de angiotensina-II con un inhibidor de la enzima<br />

con-vertidora de angiotensina y un betabloqueador<br />

no pare-ce ser nociva tal y como se pensaba después<br />

del Val-HeFT, pero ante la evidencia actual parece ser<br />

más lógico agregar un bloqueador de los receptores<br />

de aldosterona a la terapia de inhibidor de la enzima<br />

convertidora de angiotensina, un betabloqueador y<br />

un diurético que un bloqueador de los receptores de<br />

angiotensina-II a las dosis utilizadas en los estudios<br />

VALIANT y CHARM.<br />

Conclusiones<br />

Si bien es cierto que cualquier medicamento antihiper-tensivo<br />

lleva a un control adecuado de las cifras de<br />

presión arterial, en los pacientes que se acompañan de<br />

falla sistólica del ventrículo izquierdo, deben utilizarse<br />

medicamentos que produzcan un bloqueo suficiente del<br />

sistema adrenérgico y del eje de renina-angiotensinaaldosterona,<br />

con el fin de lograr reducir la mortalidad,<br />

la morbilidad y las hospitalizaciones, y mejorar así la<br />

calidad de vida. Las recomendaciones anteriores hablan<br />

de mantener al paciente en una terapia combinada mínimo<br />

con tres medicamentos a dosis plenas (diuréticos,<br />

inhibidores de la enzima convertidora de angio-tensina<br />

y betabloqueadores) en forma permanente, y tal vez<br />

agregar dosis bajas de antagonistas de la aldos-terona,<br />

lo que favorece el cumplir con las metas de mantener<br />

las cifras por debajo de 120/80 mm Hg, pero aún en<br />

ciertos casos puede que esto no suceda y que el paciente<br />

continúe descontrolado. Entre las diferentes opciones se<br />

puede contar con los bloqueadores de los receptores de<br />

angiotensina-II o la utilización de blo-queadores de los<br />

canales del calcio tipo dihidro-piridinas que ya se saben<br />

son seguros y efectivos (PRAISE)(34-37).<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

La relación entre hipertensión arterial y el desarrollo<br />

de falla cardíaca, está claramente establecida por estudios<br />

prospectivos (38). El tratamiento antihipertensivo<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

adecuado puede prevenir la aparición de falla cardíaca<br />

asociada a ésta hasta en 50% (39).<br />

El tratamiento farmacológico de los pacientes con<br />

falla cardíaca crónica, está totalmente definido en<br />

las guías de tratamiento de la entidad, respaldado<br />

por multitud de estudios clínicos controlados que dan<br />

soporte a la utilización de cada medicamento. Aunque<br />

el detalle de este tratamiento escapa al propósito de<br />

estas guías, en términos generales todo paciente con<br />

falla cardíaca por disfunción sistólica, debe recibir un<br />

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina y<br />

un beta-bloqueador (a menos que exista una contraindicación),<br />

acompañados de diuréticos en caso de<br />

retención hídrica, y espironolactona en casos seleccionados<br />

(40-42).<br />

En el paciente (no muy frecuente por cierto) con falla<br />

cardíaca que recibe un diurético, un inhibidor de la enzima<br />

convertidora de angiotensina y un betablo-queador,<br />

a dosis adecuadas cada uno, y permanece hipertenso,<br />

se hace necesaria la adición de otros medicamentos<br />

que permitan llevar las cifras de presión arterial a la<br />

meta (usualmente 120/80 mm Hg). La utilización de un<br />

bloqueador dihidropiridínico de los canales del calcio,<br />

puede ser una opción, pero solo dos han mostrado<br />

efecto neutro sobre la mortalidad: amlodipino y felodipino<br />

(37, 43). Una alternativa en algunos pacientes<br />

puede ser la adición de espirono-lactona, además de<br />

diuréticos de asa si se están empleando, con lo cual se<br />

logran disminuir aún más las cifras de presión arterial.<br />

El uso de esta combinación debe estar acompañado<br />

de un juicioso seguimiento de los niveles de potasio<br />

sérico (44). De acuerdo con los resultados del estudio<br />

CHARM (34), otra opción es adicionar candesartán al<br />

tratamiento de base, con lo cual se puede obtener una<br />

disminución adicional en las cifras de presión arterial.<br />

Según se indicó, existe controversia acerca de cual de<br />

estas dos aproximaciones (espironolactona o candesartán)<br />

es mejor y por ello se hace necesario un juicioso<br />

análisis clínico en cada paciente.<br />

Bibliografía<br />

1. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines<br />

Committee. 2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology<br />

guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens<br />

2003; 21: 1011-1053.<br />

2. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al, and the National High Blood Pressure<br />

Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint<br />

National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of<br />

High Blood Pressure. The JNC 7 report. JAMA 2003; 289: 2560-2572.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!