14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

274<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

El hallazgo de microalbuminuria con tira reactiva,<br />

debe confirmarse con medición directa, en cuyo caso se<br />

establecen claramente los parámetros para practicarla<br />

en diabetes mellitus tipos 1 y 2 mas no en hipertensión<br />

arterial, por lo cual se deja como examen opcional. En<br />

casos de franca proteinuria, se debe cuantificar en orina<br />

de 24 horas (13, 15). Las evaluaciones adicionales<br />

de-penden de los hallazgos de la historia clínica y los<br />

exámenes paraclínicos. De acuerdo con la sospecha<br />

clínica pueden requerirse ecografía renal, Doppler<br />

de arterias renales, pruebas inmunológicas e incluso<br />

biopsia renal.<br />

Tratamiento de la hipertensión arterial<br />

en enfermedad renal crónica<br />

Metas del tratamiento<br />

La presión arterial debe tener un control óptimo, temprano,<br />

rápido y ojalá por debajo de las metas tensionales,<br />

llevándola a las cifras ya mencionadas. Debe evitarse el<br />

paso de microalbuminuria a proteinuria (e idealmente<br />

negativizarla), y la proteinuria debe reducirse al mínimo<br />

(< 500 mg/24 horas) y ojalá nega-tivizarla. Se deben<br />

administrar antihipertensivos que ofrezcan nefroprotección<br />

como los inhibidores de la enzima convertidora de<br />

angiotensina y los bloqueadores de los receptores de<br />

angiotensina II (9, 13-15).<br />

Tratamiento no farmacológico<br />

El tratamiento no farmacológico es de vital importancia<br />

en el manejo de la hipertensión arterial en enfermedad<br />

renal crónica. La restricción de sodio, proteínas, potasio<br />

y fósforo se ajusta para el grado de deterioro de<br />

la función renal, evitando poner al paciente en riesgo<br />

de desnutrición. El control del sobrepeso, el cese del<br />

tabaquismo y el control de la dislipidemia, deben hacer<br />

parte del manejo integral de la enfermedad renal<br />

crónica. El tratamiento multifactorial de la enfermedad<br />

renal crónica que incluye todos los factores de riesgo<br />

asociados, ha demostrado reducción de la mortalidad<br />

por eventos cardiovasculares y retraso en la progresión<br />

del daño renal (14-16).<br />

Tratamiento farmacológico<br />

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina<br />

El control de la presión arterial, independientemente<br />

del medicamento utilizado, en estos casos usualmente<br />

terapia combinada, retarda la progresión del daño re-<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

nal y debe ser el objetivo primario. Es evidente que los<br />

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina<br />

y los bloqueadores de los receptores de angiotensina-<br />

II, aparte de la reducción de la presión arterial, tienen<br />

acción nefroprotectora al evitar la aparición de microalbuminuria,<br />

retardar la progresión de microalbuminuria<br />

a proteinuria (o regresarla a normoalbuminuria), reducir<br />

la magnitud de la proteinuria y retardar la progresión de<br />

la enfermedad renal crónica, tanto en nefropatía diabética<br />

en la cual existen numerosos estudios con inhibidores<br />

de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores<br />

de los receptores de angiotensina-II (se trata en<br />

otra sección) como en nefropatía no diabética.<br />

En nefropatía no diabética el estudio AIPRI (The Angiotensin-converting-enzyme<br />

Inhibition in Progressive<br />

Renal Insufficiency Study Group) comparó benazapril con<br />

placebo (con terapia convencional de base en ambos<br />

grupos) en 583 pacientes con enfermedad renal crónica<br />

leve a moderada de diversas causa. En seguimiento a<br />

tres años, encontró reducción significativa del riesgo de<br />

progresión de la enfermedad renal crónica en el grupo<br />

que recibió el inhibidor de la enzima convertidora de<br />

angiotensina (17).<br />

El estudio REIN (Ramipril Efficacy In Nephropathy)<br />

evaluó el impacto de la proteinuria en la progresión de<br />

la enfermedad renal crónica en nefropatía no diabética<br />

y el efecto nefroprotector del ramipril en 352 pacientes<br />

con proteinuria mayor de 1 g/día, quienes fueron aleatorizados<br />

a ramipril o placebo (con terapia convencional<br />

de base). Se logró control similar de la presión arterial,<br />

pero aquellos con proteinuria > 3 g/24 h que recibieron<br />

ramipril, tuvieron menor riesgo de deterioro de la filtración<br />

glomerular que los que recibieron placebo (0,53<br />

vs. 0,88). Además, el ramipril redujo la proteinuria, a lo<br />

cual se atribuyó el efecto nefroprotector (18). En la fase<br />

de extensión del REIN, los pacientes del grupo placebo<br />

recibieron ramipril, medicamento que continuaron los<br />

que ya lo recibían, y la tasa de deterioro de la filtración<br />

glomerular en quienes iniciaron ramipril disminuyó considerablemente,<br />

mientras que la de quienes lo recibían<br />

desde el comienzo del estudio, tuvo reducción adicional,<br />

siempre superior a aquellos que estuvieron con placebo<br />

(19); incluso algunos pacientes aumentaron la filtración<br />

glomerular (20). En los pacientes del estudio REIN con<br />

proteinuria entre 1 y 3 g/día, seguidos por 31 meses, el<br />

ramipril se asoció con reducción significativa del riesgo<br />

de progresión a enfermedad renal crónica (21).<br />

El meta-análisis AIPRD en 1.860 pacientes con enfermedad<br />

renal crónica proteinúrica no diabética, mostró

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!