14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

284<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

TRATAMIENTO - SITUACIONES ESPECIALES - EL HIPERTENSO CON ENFERMEDAD CARDÍACA<br />

Enfermedad coronaria<br />

José F. Saaibi S., MD.<br />

La hipertensión arterial es un factor de riesgo para<br />

el desarrollo de enfermedad coronaria. Sin embargo,<br />

el tratamiento de la hipertensión arterial no ha tenido<br />

impacto en la aparición de enfermedad coronaria,<br />

en parte, probablemente, debido a la naturaleza<br />

multi-factorial de ésta.<br />

Los individuos con hipertensión arterial y enfermedad<br />

coronaria, tienen un riesgo elevado de morbilidad<br />

y mortalidad.<br />

El hipertenso con enfermedad coronaria requiere<br />

un tratamiento individualizado que busque llevar<br />

las cifras de presión arterial a la meta. Aunque el<br />

tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente<br />

coro-nario es seguro y benéfico, debe tenerse cuidado<br />

especial en evitar descensos de la presión arterial que<br />

comprometan el flujo coronario.<br />

En pacientes con eventos coronarios previos, los<br />

beta-bloqueadores y los inhibidores de la enzima<br />

convertidora de angiotensina son de utilización<br />

imperativa, sobre todo en presencia de disfunción<br />

ven-tricular.<br />

La enfermedad coronaria es la epidemia del siglo<br />

XXI para los países en vía de desarrollo. En Colombia<br />

la inci-dencia de enfermedad coronaria se incrementa<br />

en la medida en que la población se hace mayor y la<br />

frecuencia de los factores de riesgo para enfermedad<br />

coronaria, que incluyen dieta inadecuada y aumento de<br />

niveles séricos de lípidos, así como de la prevalencia de<br />

diabetes, se hacen más frecuentes.<br />

Los estudios epidemiológicos son contundentes en<br />

señalar que la hipertensión continúa siendo un factor de<br />

riesgo para todos aquellos que han sufrido un infarto. En<br />

el estudio de Flack y colaboradores (1), se encontró inicialmente<br />

una asociación entre aumento de la mortalidad<br />

en los dos primeros años con las cifras bajas de presión<br />

arterial, lo cual puso en evidencia el mayor ries-go que<br />

presentan los pacientes con disfunción ventricular. Pero<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

en el seguimiento a 15 años se demuestra nuevamente el<br />

riesgo elevado de reinfarto o de nuevos eventos cardíacos<br />

que presentan los pacientes que continúan con cifras<br />

elevadas, tanto sistólicas como diastólicas, después de<br />

un infarto del miocardio. Este efecto es de igual magnitud<br />

en los pacientes quienes como consecuencia del infarto,<br />

tienen función cardíaca deteriorada y presentan falla<br />

cardíaca. Como se demostró en el ensayo ALLHAT, los<br />

pacientes hipertensos tratados con varias combinaciones<br />

de medicamentos antihipertensivos, se benefician del<br />

control de las cifras de tensión (2).<br />

La mejor evidencia clínica proviene de ensayos<br />

efec-tuados en pacientes con enfermedad coronaria<br />

compro-bada.<br />

Beta-bloqueadores<br />

Para efectos de su análisis y revisión, se dividirán<br />

en tres diferentes estadios de la evolución clínica de la<br />

enfermedad: tratamientos durante el infarto agudo del<br />

miocardio, tratamiento de pacientes con infarto reciente<br />

y pacientes con evidencia de infarto por historia clínica<br />

y/o hallazgos en un electrocardiograma de control.<br />

No es el objetivo de la revisión analizar los beneficios<br />

de los beta-bloqueadores en los pacientes con falla<br />

cardíaca.<br />

Hoy se sabe que estos medicamentos pueden emplearse<br />

en un rango muy amplio de pacientes con falla<br />

cardíaca moderada y hasta severa, con disminución de<br />

la mortalidad y mejoría en la clase funcional (3).<br />

Fase aguda del infarto (primeras 24 horas)<br />

En los enfermos con un cuadro clínico de infarto<br />

agudo del miocardio, existe amplia evidencia en la<br />

literatura sobre la eficacia y seguridad de administrar<br />

medicamentos que controlan la presión arterial (4,<br />

5). Desde la década de los 90 se sabe, gracias a la<br />

combinación de estudios con más de 47.000 pacientes<br />

incluidos, que con reducciones de 10 a 12 mm Hg de<br />

la presión arterial, el riesgo de enfermedad coronaria<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!