14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

254<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

Si el diabético decide consumir alcohol, debe limitarse<br />

la ingestión en adultos a dos bebidas diarias en<br />

hombres y una en mujeres, definiéndose la cantidad<br />

de una bebida como 12 onzas de cerveza, 5 onzas de<br />

vino o 1,5 de licor destilado. Para reducir el riesgo de<br />

hipoglucemia, debería consumirse con alimentos.<br />

- En pacientes con microalbuminuria o nefropatía<br />

manifiesta en quienes los inhibidores de la enzima<br />

convertidora de angiotensina o los bloqueadores de<br />

los receptores de angiotensina-II no sean bien tolerados,<br />

debe considerarse un beta-bloqueador.<br />

- Los medicamentos que bloquean el sistema reninaangiotensina<br />

pueden tener beneficios para prevenir<br />

la aparición de diabetes. Cuando el paciente tenga<br />

un estado prediabético o alto riesgo de aparición de<br />

diabetes, pueden considerarse estos medicamentos.<br />

- Debe medirse la presión arterial con el paciente<br />

de pie para investigar ortostatismo por la posibilidad<br />

de neuropatía autonómica.<br />

- Cuando no se logren las metas de presión usando<br />

más de tres medicamentos, incluido un diurético, o<br />

cuando el paciente tenga enfermedad renal significativa,<br />

éste deberá ser referido a un especialista<br />

experimentado en hipertensión.<br />

Los aspectos principales que deben tenerse en<br />

cuenta para este grupo de pacientes son:<br />

1. Prevención de la diabetes y medicamentos<br />

anti-hipertensivos.<br />

2. Beneficios de la reducción de la presión<br />

arterial y nivel óptimo deseable.<br />

3. Efecto de los medicamentos antihipertensivos<br />

en la prevención y progresión de las complicaciones<br />

de la diabetes.<br />

4. Tratamiento farmacológico del paciente<br />

hiperten-so. Cómo enfocarlo.<br />

5. Plan nutricional y cambios terapéuticos en el<br />

estilo de vida.<br />

Una vez se revisa la evidencia existente en cada<br />

punto, se plantean las recomendaciones que de ello<br />

se deriven.<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

Prevención de la diabetes y medicamentos antihipertensivos<br />

Hay evidencia en estudios aleatorios controlados de<br />

que los fármacos que interrumpen el sistema renina-angiotensina<br />

(SRA) reducen la aparición de diabetes tipo<br />

2. El meta-análisis de la figura 1 incluye importantes<br />

ensayos clínicos con inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina y bloqueadores del receptor AT1 de la<br />

an-giotensina-II, y en éste se demuestra el beneficio de<br />

estas intervenciones para evitar la aparición de nuevos<br />

casos de diabetes (2, 3). Los estudios ALLHAT, ALPINE,<br />

HOPE, LIFE, CHARM y SOLVD (4-9) fueron los de mayor<br />

significancia en demostrar los beneficios de la inhibición<br />

del SRA. El estudio VALUE demostró la influencia de valsartán<br />

cuando se comparó con amlodipino para reducir<br />

en su favor la aparición de nuevos casos de diabetes<br />

en 23% (10). En tanto que la asociación de amlodipino<br />

y trandolapril redujo la aparición de nuevos casos de<br />

diabetes en 32% cuando se comparó con atenolol y<br />

bendroflumetazida en el ASCOT- BPLA (11).<br />

En un estudio de reciente publicación los autores presentan<br />

los resultados de una revisión sistemática de la<br />

literatura para examinar la evidencia de los efectos de<br />

las diferentes clases de antihipertensivos en la incidencia<br />

de diabetes tipo 2 (12). Utilizaron la información disponible<br />

registrada como ensayos clínicos en Cochrane,<br />

Medline y Embase en la modalidad estudios de casos<br />

y controles, cohorte y controlados aleatorizados. Entre<br />

estos últimos quedaron incluidos los estudios: ALLHAT,<br />

ALPINE, HOPE, LIFE, CHARM, CAPP, EWPHE, HAPPHY,<br />

INSIGHT, NORDIL y SCOPE (4-8, 13-18). Se hace un<br />

análisis crítico que resalta las debilidades o deficiencias<br />

de cada uno para demostrar el punto de prevención<br />

de la diabetes tipo 2 y se concluye que, en términos<br />

ge-nerales, adolecen de calidad metodológica para<br />

sacar conclusiones apropiadas. Los mejores estudios<br />

de cohorte y aleatorizados sugirieron que la incidencia<br />

de diabetes no se afecta por los diuréticos tiazídicos y<br />

los beta-blo-queadores, y cambia poco o se disminuye<br />

por los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,<br />

los bloqueadores de los receptores de angiotensina-II<br />

y los bloqueadores de los canales del calcio.<br />

Se destaca que no existe hasta el momento un estudio<br />

controlado con placebo para evaluar el efecto de las<br />

diferentes clases de antihipertensivos sobre la aparición<br />

de diabetes como punto final primario. Muchos estudios<br />

se han realizado en pacientes que reciben varias clases

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!