14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

La hipertensión arterial es una causa predominante del<br />

incremento de la morbilidad y la mortalidad en este<br />

grupo (36).<br />

Al parecer, la elevación de la presión arterial se relaciona<br />

con factores en el estilo de vida tales como el<br />

incremento del índice de masa corporal, la inactividad<br />

física, el bajo consumo de potasio y la alta ingestión<br />

de sodio.<br />

Los cambios en el estilo de vida son particularmente<br />

benéficos en la población negra, pues ésta tiende a perder<br />

peso con más facilidad que los demás grupos étnicos<br />

y presenta mayores reducciones de presión arterial al<br />

disminuir el consumo de sodio (37, 38).<br />

El manejo con diuréticos del grupo de las tiazidas,<br />

constituye el tratamiento farmacológico de elección. Su<br />

adición a otros fármacos (inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina, bloqueadores de los receptores<br />

de angiotensina-II y beta-bloquedores) incrementa la<br />

eficacia en el control de la enfermedad (37, 39).<br />

La monoterapia con agentes que modulan el sistema<br />

renina-angiotensina-aldosterona, parece ser menos eficaz<br />

en reducir la presión arterial en negros en comparación<br />

con blancos; a pesar de ello, son muy útiles debido<br />

a la alta tasa de daño de órgano blanco especialmente<br />

renal y cardíaco.<br />

La asociación de un diurético favorece de manera<br />

importante la acción de estos medicamentos. Al parecer,<br />

el uso de inhibidores de la enzima convertidora de<br />

angiotensina en los negros, tiene más riesgo de producir<br />

angioedema, en una proporción 2 a 5 veces mayor que<br />

en los blancos. Este efecto secundario, aunque raro y<br />

que lleva a la descontinuación del medicamento, se<br />

considera debido a la mayor susceptibilidad a los efectos<br />

de la bradicinina.<br />

La Asociación Americana de Diabetes recomienda<br />

que los negros diabéticos hipertensos y con microalbumi-nuria,<br />

reciban manejo con bloqueadores de los<br />

receptores de angiotensina-II (40).<br />

Hipertensión en hispanos<br />

La enfermedad coronaria es la principal causa de<br />

muerte en hispanos y las tasas de reducción de la mortalidad<br />

por la misma han declinado en menor medi-da<br />

con respecto a otros grupos étnicos (41).<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

305<br />

La hipertensión arterial entre los hispanos varía según el<br />

género y el país de origen; a pesar de la alta prevalen-cia<br />

de diabetes y obesidad, la prevalencia de hipertensión<br />

arterial es menor que en la población blanca (41, 42). Al<br />

parecer, el proceso de “modernización” afecta el estado<br />

de salud en un patrón bifásico, inicialmente de manera<br />

adversa y posteriormente benéfica (42).<br />

Estudios en la población puertorriqueña muestran que<br />

los hombres citadinos tienen cifras de presión arterial<br />

más elevadas en promedio que los campesinos, lo cual<br />

se relaciona además con el nivel educativo, resultados<br />

contrarios a los encontrados en los norteamericanos.<br />

La implicación de estos hallazgos consiste en que la<br />

población urbana y de mayor nivel educativo, puede<br />

adoptar estilos de vida que llevan al incremento de la<br />

presión arterial (43).<br />

La prevalencia de hipertensión arterial en los menores<br />

de 45 años es mayor que la que se observa en la población<br />

norteamericana.<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

La hipertensión en la mujer embarazada es una<br />

situa-ción que requiere especial atención por parte del<br />

médico para evitar complicaciones que afectan principalmente<br />

a la madre (44). El feto puede verse afectado<br />

a consecuencia del tratamiento instaurado para tratar<br />

la hiperten-sión de la madre. La mayoría de pacientes<br />

pueden ma-nejarse con modificaciones del estilo de<br />

vida, aunque no se recomienda la pérdida de peso en<br />

la mujer embarazada. El compromiso de órgano blanco<br />

de la mujer hipertensa que queda en embarazo, puede<br />

aumentarse a consecuencia de éste. Un caso particular<br />

de atención es la aparición de proteinuria asociada a<br />

hipertensión arterial, situación que indica alto riesgo de<br />

pérdida fetal. El tratamiento debe basarse en los cambios<br />

en el estilo de vida, pero, como ya se indicó, no se<br />

aconseja la pérdida de peso durante el embarazo, aún<br />

en mujeres obesas. Para el tratamiento farmacológico<br />

se prefiere alfametildopa, aunque en ocasiones pueden<br />

emplearse medicamentos como nifedipino (45). Los<br />

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y<br />

los bloquea-dores de los receptores de angiotensina-II,<br />

no deben emplearse durante el embarazo por su efecto<br />

fetotóxico (46-48). El riesgo de recurrencia de hipertensión<br />

en embarazos subsiguientes es variable, según el tipo de<br />

presentación, menor para la hipertensión gestacional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!