14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

290<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

importante de pacientes con enfermedad coronaria, se<br />

encontró que controlar las cifras de presión arterial con<br />

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,<br />

disminuye la incidencia de eventos vasculares cerebrales<br />

en 30%, de nuevos eventos coronarios en 20% y de<br />

eventos vasculares mayores en 21%.<br />

Es evidente que la comparación entre los diversos<br />

tratamientos y las diferentes clases de medicamentos,<br />

no produce diferencias que tengan relevancia clínica.<br />

Espe-cíficamente, al comparar dosis fijas de beta-bloqueo<br />

contra inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,<br />

para una reducción comparable de presión<br />

arterial, no hay diferencias detectables (40). Aunque<br />

la comparación entre bloqueadores de los canales del<br />

calcio e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina<br />

muestra tendencia a favorecer a los segundos,<br />

los resultados no alcanzan significancia estadística.<br />

En resumen, los hipertensos se benefician primordialmente<br />

del control adecuado de sus cifras de presión<br />

arterial sistólica y diastólica. Sólo subgrupos seleccionados<br />

de pacientes, casi siempre los que tienen un perfil<br />

muy desfavorable de factores de riesgo cardiovascular,<br />

se benefician de tratamientos específicos.<br />

Bloqueadores de los canales del calcio<br />

Tradicionalmente, los bloqueadores de los canales<br />

del calcio se han considerado como medicamentos de<br />

primera línea para el tratamiento de la hipertensión.<br />

Sin embargo, los doctores Furberg y Psaty iniciaron<br />

una controversia al publicar estudios observacionales<br />

que sugerían que existía un aumento en la mortalidad<br />

cardiovascular en hipertensos que toman bloqueadores<br />

de los canales del calcio de acción corta como la nifedipina<br />

(41). Un meta-análisis publicado posteriormente,<br />

analizó 10 estudios clínicos con diferentes bloqueadores<br />

de los canales del calcio y encontró que la potencia<br />

antihipertensiva de estos medicamentos era comparable,<br />

como grupo, a la de los demás medicamentos<br />

tradicionales como beta-bloqueadores e inhibidores de<br />

la enzima convertidora de angiotensina, combinados o<br />

no con diuréticos (42). Sin embargo, se demostró aumento<br />

en la incidencia de infarto del miocardio, pero<br />

no se documentó aumento en la incidencia de eventos<br />

vasculares, ni tampoco aumento de la mortalidad general.<br />

Por el diseño de algunos estudios incluidos y por mezclar<br />

ensayos con bloqueadores de los canales del calcio del<br />

grupo de las dihidropiridinas con los no dihidropiridínicos,<br />

se hace difícil concluir que todos los bloqueadores<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

de los canales del calcio presenten el mismo riesgo y se<br />

debe analizar a la luz de otros ensayos.<br />

El estudio ACTION fue diseñado para responder los<br />

interrogantes de seguridad de la nifedipina en el manejo<br />

de pacientes con enfermedad coronaria comprobada<br />

con angiografía (43). Se reclutaron 7.665 pacientes con<br />

angina, sin falla cardíaca, con angiografía coronaria<br />

anormal, quienes se aleatorizaron a recibir nifedipina<br />

en forma de liberación prolongada 30 mg iniciales con<br />

aumento hasta 60 mg al día, según tolerancia. Se mostró<br />

que no había diferencias significativas en la frecuencia<br />

de eventos como mortalidad general, nuevos infartos<br />

agudos del miocardio, aparición de falla cardíaca o<br />

revascularización por enfermedad periférica; existe, eso<br />

sí, un mejor control de los síntomas de angina.<br />

En un meta-análisis de los efectos de los antihipertensivos<br />

no se encontró diferencia significativa entre los<br />

efectos de beta-bloqueadores, bloqueadores de los canales<br />

del calcio e inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina, excepto en falla cardíaca. El estudio<br />

sugiere que su efecto protector no es independiente del<br />

grado de control de las cifras de presión arterial (44). No<br />

obstante, los bloqueadores de los canales del calcio no<br />

dihidropiridínicos de acción prolongada, se han asociado<br />

con aumento en la incidencia de falla cardíaca en algunos<br />

estudios. Este hallazgo puede explicarse parcialmente<br />

por el efecto colateral de retención hídrica que puede<br />

ser tan marcado en algunos pacientes como para desarrollar<br />

falla cardíaca (o al menos enmascararla). Esta<br />

retención hídrica puede controlarse con la sus-pensión<br />

del medicamento.<br />

En resumen, los bloqueadores de los canales del calcio<br />

de acción corta están contraindicados en el ma-nejo de<br />

los pacientes con infarto del miocardio reciente; los de<br />

acción prolongada o incluso dihidropiridinas en formas<br />

de liberación sostenida, no tienen efecto deletéreo sobre<br />

la mortalidad. Es posible que este efecto se deba sólo a<br />

su capacidad de controlar las cifras tensionales.<br />

Otros medicamentos<br />

Los inhibidores de la aldosterona, como el eplerenone,<br />

son efectivos para disminuir la mortalidad en pacientes<br />

que han sufrido un infarto y tienen compromiso de la<br />

función ventricular izquierda. En el reporte del doctor<br />

Pitt, 3.319 pacientes con antecedentes de infarto y compromiso<br />

de la función ventricular, recibieron placebo o<br />

eplerenone a dosis inicial de 25 mg y posteriormente,<br />

según tolerancia, hasta 50 mg al día en una dosis (45).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!