14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

de colores diferentes. Aunque las fibras longi-tudinales<br />

componen menos del 15% de las fibras totales, en<br />

numerosos estudios se ha observado que son de vital<br />

importancia ya que son las que primero sufren alteraciones<br />

en situaciones como hipertensión o isquemia<br />

miocárdica (23).<br />

"Strain rate"<br />

Es una medida de la tasa de deformación o velocidad a<br />

la cual ocurre la deformación de las fibras. Esta medición<br />

da una idea de la rigidez de la pared ventricular expresada<br />

en 1/seg. Mirsky y Parmley introdujeron el concepto de<br />

“strain” como una medida de la mecánica ventricular. Es<br />

el índice de cambio de la longitud de la fibra miocárdica<br />

como respuesta a una fuerza aplicada (24).<br />

Strain rate es la definición de la velocidad a la cual<br />

ocurre esta deformación. La medida resulta en unidades<br />

1/seg; aunque en efecto esto es lo mismo que Hz, y se<br />

deriva de la fórmula que aparece en la figura 2.<br />

Figura 2.<br />

Mide los componentes de la velocidad longitudinal<br />

de cada punto del músculo cardíaco derivado de las<br />

velocidades del Doppler tisular. Puede expresarse por las<br />

diferencias de velocidad en dos puntos V 1 y V 2 , definido<br />

como los puntos finales de un objeto y la longitud inicial<br />

medida por el gradiente de velocidad. Esta medida<br />

puede tener limitaciones técnicas como por ejemplo el<br />

movimiento de traslación.<br />

Cuando se miden velocidades de tejidos se dan<br />

datos a un punto definido. Estos resultados deben<br />

ana-lizarse para saber si corresponden a traslación,<br />

estiramiento, contracción, deformación o a los cuatro<br />

a la vez. Cuando se mide el “strain” se evalúan<br />

cambios en la velocidad que ocurren comparando<br />

dos puntos definidos. Se está mirando un cambio<br />

local. La diferencia en la medida de velocidad mide<br />

el gradiente de velocidad espacial. Es una medida de<br />

la tasa de compresión miocárdica ocurrida en sístole<br />

o la expansión ocurrida en diástole independiente de<br />

los movimientos de traslación del corazón.<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

203<br />

El componente de cine ofrece una selección de promedio<br />

de tres imágenes consecutivas relacionadas con<br />

el complejo QRS.<br />

La compresión debe utilizarse adaptando el color<br />

de acuerdo con el nivel de compresión que el usuario<br />

determine, así como de la intensidad del rango de grises.<br />

El mapa de colores se escoge entre un mapa de<br />

colores azules y rojos que permitan su identificación e<br />

interpretación.<br />

El “strain” es la medida de la cantidad de deformación<br />

local de un objeto causada por una fuerza aplicada<br />

expresada en porcentaje. Está limitada a los conceptos<br />

de alargamiento o acortamiento. Se considera la deformación<br />

relativa a la superficie original.<br />

Los valores de deformación positiva se refieren a<br />

alargamiento mientras que los valores negativos indican<br />

acortamiento. Esta medida es tridimensional y relaciona<br />

longitud/transmural y circunferencial.<br />

La mayoría de las fibras musculares miocárdicas<br />

están distribuidas en forma longitudinal. La medición<br />

del “strain” compara el grosor de final de sístole con el<br />

relativo fijo de fin de diástole, lo que mide la deformación<br />

en una dimensión.<br />

∈ = (L - Lo)/ Lo<br />

La L define la longitud después de la deformación y<br />

Lo es la longitud original basal. El cambio relativo es<br />

el “strain”.<br />

El músculo cardíaco es un objeto incompresible y por<br />

lo tanto conserva su contracción durante la sístole en<br />

una dirección longitudinal; luego, el músculo necesita<br />

expandirse en otra dirección.<br />

Se ha demostrado que el pico sistólico de velocidad<br />

de gradiente mitral es menor en los pacientes hipertensos<br />

y también en miocardiopatías dilatadas, y fue un<br />

indicador más específico porque es independiente de<br />

la pre-carga (25).<br />

Esta medida también es capaz de diferenciar la<br />

hipertrofia de la hipertensión de, por ejemplo, la hipertrofia<br />

encontrada en el corazón de atleta. El gradiente<br />

sistólico de velocidad es menor en pacientes con miocardiopatía<br />

hipertrófica que en pacientes hipertensos<br />

o control.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!