14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294<br />

GUÍAS COLOMBIANAS PARA EL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN <strong>ARTERIAL</strong><br />

TRATAMIENTO - SITUACIONES ESPECIALES - EL HIPERTENSO CON ENFERMEDAD CARDÍACA<br />

Disfunción diastólica<br />

Alfonso Muñoz V., MD.<br />

La alteración en la función diastólica hace parte, junto<br />

con la hipertrofia ventricular izquierda, de la en-fermedad<br />

cardíaca hipertensiva, y representa compromiso<br />

de este órgano blanco en la hipertensión arterial.<br />

La presencia de disfunción diastólica indica un riesgo<br />

cardiovascular mayor en el paciente hipertenso.<br />

La ecocardiografía es un adecuado método<br />

diagnóstico para evaluar la presencia de disfunción<br />

diastólica.<br />

El tratamiento antihipertensivo óptimo es la mejor<br />

terapia para la disfunción diastólica.<br />

La importancia de la función diastólica en la hipertensión,<br />

se ha probado en varios estudios los cuales han<br />

mostrado que mientras la función sistólica se mantiene<br />

conservada en la mayoría de pacientes, el llenado ventricular<br />

y la relajación ventricular se alteran, con más<br />

frecuencia en el paciente de edad mayor (1-4).<br />

En una cohorte de una comunidad de Minnesota,<br />

Estados Unidos (n=2.042 sujetos), que utilizó rigurosos<br />

criterios ecocardiográficos, un grupo de la Clínica Mayo<br />

evaluó el comportamiento de la disfunción diastólica y<br />

su progresión a falla cardíaca, y reportó una prevalencia<br />

de disfunción diastólica del 44% en pacientes que<br />

desarrollaron falla cardíaca con fracción de eyección<br />

del ventrículo izquierdo normal (fracción de eyección<br />

> 50%). En esta cohorte, entre el grupo de pacientes<br />

hipertensos, se encontró función diastólica normal<br />

en el 52%, disfunción diastólica leve (definida como<br />

alteración en la relajación ventricular) en 34,5%, disfunción<br />

moderada (definida como patrón Doppler de<br />

seudo-normalización) en 11,2% y disfunción diastólica<br />

severa (definida como patrón restrictivo con aumento<br />

en la presión de llenado del ventrículo izquierdo) en<br />

1,6% de los sujetos hipertensos, a diferencia de la<br />

disfunción sistólica que sólo se encontró en el13%<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

de esta comunidad (fracción de eyección < 50% en<br />

9,6% y fracción de eyección < 40% en 3,4%) (5). En<br />

pacientes mayores de 65 años con hipertensión arterial<br />

y enfermedad coronaria asociada, la prevalencia<br />

de disfunción diastólica se incrementó a 64,1% (leve<br />

47,6% y moderada a severa 16,5%) (5).<br />

En el Cardiovascular Health Study (CHS), una cohorte<br />

de seguimiento prospectivo de 5,2 años en 2.671<br />

pacientes mayores de 65 años (media 73 años) con<br />

seguimiento ecocardiográfico, el 6,4% desarrolló falla<br />

cardíaca y de éstos el 57% tenía fracción de eyección<br />

normal (6); en este estudio, el pico de la onda E y la<br />

disminución de la relación E/A evaluadas por Doppler<br />

de la válvula mitral, fueron predictores independientes<br />

de la incidencia de falla cardíaca (6).<br />

La frecuencia de falla cardíaca se incrementa dramáticamente<br />

con el aumento en la severidad de la disfunción<br />

diastólica y al ajustar por edad, género y fracción de eyección<br />

del ventrículo izquierdo todas las formas de dis-función<br />

diastólica (leve, moderada o severa) fueron pre-dictoras<br />

de marcado incremento en la mortalidad (5).<br />

Así, la hipertensión produce más disfunción diastólica<br />

con una prevalencia entre 40% y 60%, según la edad<br />

de la población evaluada (5-8) con menor alteración<br />

de la función sistólica, e incluso la llamada cardiopatía<br />

hiper-tensiva en estado terminal caracterizada por severa<br />

disfunción sistólica y dilatación del ventrículo izquierdo,<br />

no ha sido probada en estudios epidemiológicos en<br />

humanos (9).<br />

Varios estudios publicados a finales de la década de<br />

los 80 e inicio de los 90, documentaron reducción del<br />

llenado y prolongación del tiempo de relajación del ventrículo<br />

izquierdo en pacientes con hipertensión arterial<br />

(1-4). En estos estudios, practicados en pacientes de<br />

edad media y mayor con hipertensión sostenida de lar-ga<br />

evolución que venían siendo tratados, se encontró que<br />

la presencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo se<br />

relacionó con mayor alteración del llenado y la relajación;<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!