14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2007<br />

El estudio se terminó en forma temprana por disminución<br />

de la mortalidad de 13,6% en el grupo de placebo a<br />

11,8% en el grupo que tomó el medicamento. Se encontró<br />

un aumento significativo de los niveles de potasio.<br />

Se requiere entonces tratar 50 pacientes por año<br />

para prevenir una muerte; para prevenir una muerte u<br />

hospitalización por causa cardíaca, se deben tratar 33<br />

pacientes en un año.<br />

Posiblemente, el diurético más estudiado es la clortalidona,<br />

con el estudio ALLHAT. En una muestra grande<br />

de pacientes con múltiples factores de riesgo cardiovascular,<br />

demostró que no hay diferencia significativa<br />

entre la potencia para disminuir la presión arterial, y,<br />

lo que es más importante, en una comparación directa<br />

con amlodipino e inhibidores de la enzima convertidora<br />

de angiotensina se encontró que no hay diferencia en<br />

la mortalidad o en la aparición de nuevos episodios de<br />

infarto del miocardio (2).<br />

En conclusión, los diuréticos tienen un nicho importante<br />

en el tratamiento de los pacientes hipertensos que va<br />

mucho más allá del control sintomático de los edemas.<br />

Son, por sí solos, excelentes antihipertensivos, y algunos<br />

medicamentos como los antagonistas de la aldosterona<br />

pueden, además, reducir la mortalidad. Se consideran<br />

indispensables coadyuvantes de casi todos los antihipertensivos<br />

para complementar su efecto terapéutico<br />

y combatir los edemas que se producen como efectos<br />

secundarios.<br />

Finalmente, los bloqueadores alfa no tienen cabida<br />

en el tratamiento de los hipertensos con antecedentes<br />

de enfermedad coronaria. Las guías para tratamiento de<br />

la hipertensión del JNC-7 no los recomiendan, pues la<br />

taquicardia refleja puede ser peligrosa en los pacientes<br />

con angina (46).<br />

Sebastián Vélez Peláez<br />

Nota del editor<br />

Los individuos hipertensos con enfermedad coronaria<br />

tienen un riesgo elevado de morbilidad y mortalidad. La<br />

relación entre hipertensión arterial y enfermedad coronaria<br />

puede ser vista desde dos ángulos: la hipertensión<br />

arte-rial como factor de riesgo para el desarrollo de<br />

enfer-medad coronaria (y el impacto del tratamiento de<br />

la hipertensión arterial en la aparición de la enfermedad<br />

coronaria), y lo que debe ser el tratamiento de la hipertensión<br />

arterial en el paciente coronario.<br />

Vol. 13 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

291<br />

Con respecto al primer punto, es claro que la hipertensión<br />

arterial (especialmente la presión arterial sistólica)<br />

es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad<br />

coronaria; hasta el 25% de los pacientes coronarios<br />

son hipertensos (47). Sin embargo, el tratamiento de la<br />

hi-pertensión arterial no tiene el mismo impacto en la<br />

pre-vención de la aparición de enfermedad coronaria,<br />

co-mo el que tiene sobre la enfermedad cerebrovascular,<br />

en parte porque la enfermedad coronaria es una entidad<br />

más multifactorial que la enfermedad vascular cere-bral.<br />

La relación entre hipertensión arterial y enfermedad cerebrovascular<br />

es más directa que aquella entre hipertensión<br />

arterial y enfermedad coronaria (48).<br />

Con respecto al tratamiento del coronario hipertenso,<br />

es claro que éstos se benefician de la disminución de las<br />

cifras de presión arterial; el tratamiento de la hipertensión<br />

arterial en el enfermo coronario debe ser más agresivo<br />

que en aquellos individuos sin enfermedad coronaria<br />

asociada, y debe hacerse teniendo en cuenta el riesgo<br />

global del individuo. En el ACTION (43), un estudio en<br />

pacientes con enfermedad coronaria tratados con nifedipina<br />

GITS (OROS), el 52% de ellos eran hipertensos, con<br />

una presión media de 151/85 mm Hg (versus 122/74<br />

mm Hg en el grupo de normotensos). En el grupo de<br />

los hipertensos, el tratamiento adicional con nifedipina<br />

OROS (alrededor del 80% de los pacientes recibían<br />

beta-bloqueadores) redujo significativamente (p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!