14.01.2013 Views

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

GUIAS HIPERTENSION ARTERIAL.indb - Scc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guías colombianas para el diagnóstico<br />

y tratamiento de la hipertensión arterial<br />

Revista Colombiana de Cardiología<br />

Febrero 2006<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Vol. 12 Suplemento 1<br />

ISSN 0120-5633<br />

La hipertensión arterial es un problema de salud de particular importancia dadas su prevalencia e<br />

impacto en la población general. El acercamiento diagnóstico y en especial el tratamiento de la misma,<br />

cambian con la aparición de nuevos métodos diagnósticos y nuevos medicamentos, a medida que<br />

se reconocen efectos diferentes sobre los órganos blanco, producidos por fármacos de uso corriente.<br />

Por la complejidad y la extensión del tema, se hace difícil para muchos médicos tener una idea clara y<br />

precisa acerca de la aproximación más recomendable hacia un paciente o situación en particular. Es<br />

arduo seguirle la pista a tantas publicaciones que aportan a la resolución de una duda en particular, a<br />

veces con resultados contradictorios. Estas guías pretenden ayudar a solucionar esas dificultades.<br />

Debido a la aparición frecuente de estudios clínicos o información relevante que modifica o cambia<br />

una recomendación, sobre todo en el campo de la hipertensión arterial, no es posible tener una guía<br />

inamovible que permanezca actualizada por largo tiempo; sin embargo, las recomendaciones expresadas<br />

permitirán hacer una aproximación razonable a este grupo importante de pacientes. No obstante,<br />

de acuerdo con las consideraciones anteriores, una guía no puede ser más que eso. El juicio clínico<br />

prudente e informado del médico no puede ser reemplazado por un documento de este tipo.<br />

Esta guía se basa en la evidencia en el sentido de que tiene en cuenta la mejor información disponible,<br />

la cual se ha empleado para la redacción de las recomendaciones. Aún así, debido a la metodología empleada,<br />

no se ha hecho una graduación de la evidencia como se ha efectuado en otras publicaciones, de<br />

acuerdo a como lo requiere la “medicina basada en la evidencia” . No por ello dejan de tener valor.<br />

Se convocó a un grupo de reconocidos expertos del país para que revisaran la evidencia disponible<br />

acerca de diferentes aspectos relacionados con el tema, y redactaran un documento (no una revisión<br />

del tema) en forma de guía, que permitiera tener claridad sobre esta información y la mejor manera<br />

de emplearla en la práctica diaria. De estos documentos se hizo una primera revisión a cargo de los<br />

editores y se sugirieron modificaciones y correcciones tratando de volverlos lo más homogéneos y<br />

completos posible. Posteriormente, se convocó a una reunión a la cual asistió un grupo de estos expertos<br />

y allí se discutieron los documentos y las recomendaciones. A los documentos finales presentados<br />

por cada autor, se les ha hecho una nueva revisión editorial, respetando el contenido general de los<br />

mismos, con algunas modificaciones menores. A pesar de lo completo de la revisión, estas guías no<br />

son exhaustivas y quedan algunos temas de importancia que no están comprendidos en las mismas;<br />

este será trabajo para un futuro. El reto está en lograr que las guías se actualicen con frecuencia, a<br />

medida que se obtenga información nueva que implique un cambio en la recomendación.<br />

Debo agradecer a todos los participantes su aporte y dedicación al desarrollo de este proyecto. De igual<br />

forma, debo un reconocimiento especial a Bayer Colombia, que generosamente ha contribuido haciendo<br />

posibles la reunión de discusión y la publicación de las guías; este patrocinio ha sido completamente<br />

imparcial y no ha influido en lo más mínimo en las recomendaciones consignadas en este documento.<br />

Sebastián Vélez Peláez, MD.<br />

Editor<br />

187<br />

FEBRERO 2007 VOLUMEN 13 SUPLEMENTO I<br />

Contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!