20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tema 2<br />

Magnitudes y unidades radiológicas de uso general<br />

brá otro electrón secundario correspondiente a’, originado “corriente arriba” del<br />

haz, que transportará hacia dentro del volumen colector una cantidad exactamente<br />

compensatoria de energía; y lo mismo para los electrones secundarios<br />

b y b'. No hace falta postular ningún emparejamiento compensatorio para los<br />

electrones del tipo c, puesto que éstos sí disipan toda su energía dentro del volumen<br />

colector. Intuitivamente parece un poco improbable que de haber muchos<br />

pares compensándose mutualmente, la compensación pueda ser exacta<br />

y desde luego, según ROESCH (1958), en rigor sólo puede alcanzarse con un<br />

emisor β distribuido uniformemente. Roesch estudió varios casos prácticos, incluyendo<br />

la cámara de aire libre, para establecer el grado de falta de equilibrio<br />

que se debe a la atenuación exponencial de los fotones y al efecto de la ley del<br />

cuadrado de la distancia.<br />

El análisis de Roesch equivalente a una deducción rigurosa de la teoría<br />

usual de la cámara de aire libre, básicamente conduce al resultado que corrientemente<br />

se acepta, es decir, que el volumen de aire que verdaderamente interacciona<br />

se puede considerar como un cilindro recto circular de longitud igual<br />

a la longitud efectiva de la placa colectora y cuya sección recta es igual a la<br />

superficie de la apertura del diafragma de entrada a la cámara y que este volumen<br />

ha de considerarse situado en la posición del plano de definición de dicho<br />

diafragma”. En consecuencia, hay que admitir que la medida de la exposición<br />

requiere condiciones de equilibrio electrónico dentro del volumen de medida.<br />

Mediante las técnicas actuales es difícil medir la exposición para energías<br />

inferiores a unos pocos keV. Cuando la energía es baja, la condición de equilibrio<br />

electrónico necesita que los volúmenes PQRS sean extremadamente pequeños<br />

y eso implica que las corrientes de ionización sean extremadamente<br />

bajas y que no se puedan medir con la exactitud requerida. A medida que aumenta<br />

la energía de los fotones aumenta también el alcance de los electrones<br />

secundarios hasta que vuelve a alcanzarse una situación en la que el uso de<br />

la cámara de aire libre se hace cada vez más difícil. Para que los electrones secundarios<br />

de elevada energía puedan disponer de todo su alcance dentro de<br />

la cámara, hay que distanciar más y más los electrodos lo que, en la práctica,<br />

no puede continuar indefinidamente. Para fotones de más de 500 keV, la medida<br />

absoluta de la exposición se hace mediante la ionización producida en<br />

un volumen pequeño de aire, bien determinado, y encerrado en paredes de<br />

grafito con espesor suficiente para que dentro de dichas paredes haya equilibrio<br />

electrónico (cámara de cavidad). En ese caso, basta aplicar el principio de<br />

Bragg-Gray y la teoría de la cámara de cavidad para determinar la exposición.<br />

Para fotones de energías comprendidas entre 2 y 3 MeV y más elevadas, la<br />

exposición se determina con menor exactitud porque deja de ser enteramente<br />

válida la relación establecida entre D y K c<br />

(véase el tema 4). En consecuencia, la<br />

exposición va perdiendo cada vez más interés a medida que aumenta la ener-<br />

[ 109 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!