20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Fundamentos</strong> de Física Médica<br />

Volumen 1. Medida de la radiación<br />

obtener la magnitud deseada y eso suele ser bastante más difícil que la propia<br />

medida. En algunos casos se puede calibrar el dosímetro de modo que se obtenga<br />

directamente la magnitud deseada (p. ej. la dosis absorbida en agua, la<br />

exposición, la dosis absorbida en tejido, etc.). Pero por lo general, esa calibración<br />

depende de la energía excepto si el dosímetro es muy parecido al material<br />

de referencia (agua, aire, tejido, etc.).<br />

Por consistencia, las medidas hechas con dosímetros e instrumentos deben<br />

estar referidas a los patrones nacionales (primarios o secundarios) del país. Eso<br />

puede suponer un procedimiento de calibración escalonado cuya consecuencia<br />

es que se puede decir que las medidas son trazables a los patrones primarios.<br />

Puede que no se disponga de patrones nacionales para todas las magnitudes<br />

que se emplean en dosimetría de las radiaciones. Por lo general se dispone<br />

de patrones para las magnitudes que se refieren al aire, como el kerma en el<br />

aire para los fotones o la fluencia para los neutrones. Sin embargo, las demás<br />

magnitudes radiológicas pueden relacionarse con estas (véase apartado 5).<br />

En general, puede simplificarse el término calibración cuando se refiere a<br />

un dosímetro y definirlo como el proceso por el que se obtiene un coeficiente<br />

N (coeficiente de calibración) que multiplicado por la lectura del dosímetro,<br />

M, proporciona el valor convencionalmente verdadero del mensurando en un<br />

punto 4 (punto de referencia del dosímetro). Como cualquier otro proceso de<br />

medida, la calibración supone una determinada incertidumbre. Si el dosímetro<br />

está asociado intrínsecamente con un equipo de medida, la incertidumbre<br />

se asocia a N. Si, por el contrario, el dosímetro se puede considerar como un<br />

instrumento aislado, la incertidumbre se debe atribuir al valor de la magnitud<br />

dosimétrica o radiométrica que determina el dosímetro (p. ej. la dosis absorbida<br />

medida mediante un TLD). Ha de quedar muy claro que el proceso de<br />

calibración debe efectuarse de manera que cuando el usuario del dosímetro<br />

determine con él el valor de la magnitud de interés en un punto que coincida<br />

con el punto de referencia del dosímetro, lo que está midiendo es el valor de<br />

dicha magnitud en ausencia del dosímetro. Por ejemplo, cuando se usa un dosímetro<br />

calibrado en unidades de dosis absorbida en agua y que se ha situado<br />

en el seno de un maniquí de agua (suponiendo que se estén respetando las<br />

condiciones de calibración) el valor que se obtiene con el dosímetro es el valor<br />

que corresponde a la dosis absorbida en el punto del agua donde ha estado<br />

colocado temporalmente el punto de referencia del dosímetro. Si el dosímetro<br />

hubiera estado calibrado en unidades de kerma en el aire libre (kerma en aire<br />

en el seno del aire) la misma medición anterior hubiera representado el kerma<br />

en el aire en el seno del agua en ausencia del dosímetro. Para obtener la dosis<br />

4<br />

La mayoría de las magnitudes dosimétricas y radiométricas son de carácter no estocástico, así que son funciones<br />

de punto. Esto obliga a definir un punto de referencia para cada dosímetro (Por lo general ese punto se elige en el<br />

centro del detector o de su volumen sensible).<br />

[ 180 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!