20.09.2015 Views

Fundamentos

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

Descargar - SEFM, Sociedad Española de Física Médica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Fundamentos</strong> de Física Médica<br />

Volumen 1. Medida de la radiación<br />

3.6.3. Sistema de dosimetría mediante gel<br />

Los sistemas de dosimetría de gel son los únicos que pueden proporcionar<br />

una distribución en 3D en una sola exposición. El maniquí es el propio dosímetro<br />

y es casi equivalente a tejido, con la particularidad de que se le puede dar<br />

cualquier tamaño y forma.<br />

Existen dos tipos de dosímetros de gel, los basados en el dosímetro de<br />

Fricke y los que utilizan polímeros.<br />

Los de Fricke están formados por disoluciones de sulfato de Fe 2+ que están<br />

en suspensión en un gel, normalmente gelatina y agarosa. La exposición<br />

a la radiación produce una conversión proporcional de la concentración de<br />

iones Fe 2+ a Fe 3+ . Esto produce un cambio en el momento magnético del ión<br />

de hierro, cuya consecuencia es disminuir los tiempos de relajación del spin<br />

del núcleo del hidrógeno, tanto en T1 o tiempo de relajación spin–red o longitudinal<br />

como en T2 o tiempo de relajación spin–spin o transversal, en el gel<br />

reducido. Esto puede ser medido utilizando “Resonancia Magnética Nuclear” o<br />

RMN, cuyas imágenes, por ejemplo pesadas en T1, nos dan la distribución de<br />

dosis absorbida.<br />

Un gran inconveniente, para la extensión de esta técnica en nuestro entorno,<br />

es la necesidad de un equipo de resonancia para efectuar la lectura del<br />

dosímetro. Para solventar el inconveniente, se puede añadir naranja de xilenol,<br />

que induce un cambio de color proporcional a la concentración de Fe 3+ y por<br />

tanto a la dosis absorbida. Para su lectura se puede utilizar tomografía óptica o<br />

densitómetros, aunque en este último caso puede ser necesario laminar apropiadamente<br />

el gel.<br />

El mayor problema de esta técnica es la difusión postirradiación de los iones<br />

de hierro que se traduce en una mala resolución. El problema de la difusión<br />

de los iones puede quedar parcialmente resuelto por: el cálculo de coeficientes<br />

de dispersión, la minimización del tiempo de lectura mediante la utilización de<br />

algoritmos rápidos de T1 en lugar de mapas reales de T1, y por la utilización de<br />

alcohol de polivinilo en vez de gelatina o agarosa. La solución definitiva a este<br />

problema llevó a la búsqueda de otros principios activos distintos del equilibrio<br />

de concentraciones de Fe 2+ – Fe 3+ .<br />

Los monómeros disueltos en un gel tienen la propiedad de que son polimerizados<br />

por la acción de los radicales libres, producidos por la radiolisis del<br />

agua. Los polímeros forman partículas de tamaño inferior a una micra. Estos<br />

polímeros radioinducidos afectan al movimiento de las moléculas de agua en<br />

el gel, lo cual se refleja en una disminución de los tiempos de relajación T1 y<br />

T2. La lectura se realiza usualmente adquiriendo las imágenes en T2 o tiempo<br />

de relajación spin–spin, porque resulta ser más efectiva desde el punto de vis-<br />

[ 356 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!