12.04.2013 Views

Biografía

Biografía

Biografía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quizás tienen desencadenantes paleogeográficos: la Tierra Blanca, los continentes<br />

ecuatoriales; la carbonífera, la formación de Pangea; y la neógena, el aislamiento de la<br />

Antártida. Sobre la Ordovícica, la menos estudiada, se ha propuesto recientemente<br />

[Geology (38, 327) 2010] una hipótesis volcánica.<br />

En cuanto a la autopregunta: ¿Cuándo volverá el hielo?, intento responderla en la<br />

nota a las páginas 329-331.<br />

p 124: ¿Son los cantos de las morrenas siempre angulosos…<br />

…como escribo en la nota de esta página? Mi experiencia es que no: en muchos<br />

sitios (sobre todo ahora, con los glaciares fundiéndose) los torrentes intranivales retrabajan<br />

los cantos que desprende el hielo, con lo que las morrenas están compuestas sobre todo<br />

por cantos redondeados. Más aún: hace años oí a un geólogo islandés que la redondez era<br />

el principal criterio por el que identificaban morrenas antiguas.<br />

p 125-126: ¿Metano en la atmósfera proterozoica?<br />

Con los datos actuales, tengo que admitir que mi crítica al esquema de Lovelock<br />

sobre el origen de la glaciación huroniana es infundado, porque la edad de ésta (~2.300<br />

Ma) sí coincide con la fecha de acumulación de oxígeno en la atmósfera, como vimos en la<br />

nota a la p 96. Ahora podemos comprender mejor el cariño que le tienen muchos científicos<br />

atmosféricos al metano [p ej, Geology (31, 87) 2003]: les resuelve a las mil maravillas el<br />

problema del origen de la primera glaciación. Llega el oxígeno y destruye el metano y su<br />

efecto de invernadero = glaciación huroniana.<br />

p 131: Los cabezotas<br />

Stanley Miller y William Schopf podrían muy bien entrar en esta categoría. Pero, ¿y<br />

si llevan –o llevaban- razón?<br />

p 137-138: La Tierra Blanca, hoy<br />

Estas superglaciaciones forman ya parte de la ciencia normal, pero no en su versión<br />

más extrema, que requería también que el hielo cubriera los océanos. Son frecuentes los<br />

estudios [p ej, Geology (39, 31) 2011] que acreditan mares libres de hielo en plena<br />

glaciación. Las glaciaciones parecen tres o quizás cuatro, y su datación se ha podido<br />

precisar [Science (327, 1241) 2010]: Kaigas (dudosa, ~740 Ma), Sturtiense (717-711),<br />

Marinoense (647-635) y Gaskiers (584-582).<br />

Por el contrario, un apoyo muy importante para la superglaciación ha sido el hallazgo<br />

[Science (308, 181) 2005] de un máximo de iridio (Figura 20) en los sedimentos<br />

depositados justo al final de las dos glaciaciones más importantes de la Tierra Blanca, hace<br />

711 y 635 Ma. La cantidad de metal indica que esta última glaciación duró unos 12 millones<br />

de años, al término de los cuales el hielo fundido depositó en los primeros sedimentos el<br />

iridio que los micrometeoritos habían acumulado sobre él durante la época glacial. Por otra<br />

parte, la sugerencia de Hoffman de que la meteorización fuese la causa principal de la<br />

glaciación se ha visto reforzada por las dataciones [Science (327, 1242) 2010] de la gran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!