12.04.2013 Views

Biografía

Biografía

Biografía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

p 17: ¿Cuántos planetas hay?<br />

En este momento, el consenso de los científicos apunta hacia cifras gigantescas.<br />

En 2009, Dimitar Sasselov, un especialista en exoplanetas, afirmó en una famosa (y<br />

deliciosa) conferencia [http://www.youtube.com/match?v=F8bM8K7W_R8] que sólo en<br />

nuestra galaxia podía haber unos cien millones de planetas habitables. Teniendo en<br />

cuenta que los requisitos de habitabilidad (para formas de vida de nuestro nivel de<br />

complejidad) son bastante exigentes, y que pueden existir cien mil millones de galaxias,<br />

la cifra potencial de planetas en el Universo se escapa hacia los trillones.<br />

p18: La etapa oligárquica<br />

Es el nombre con el que recientemente se designa la fase de construcción de los<br />

planetas de roca y metal. Los superordenadores han permitido intentos de cuantificar<br />

esta época turbulenta (Figura 5): en sólo miles de años se formarían objetos de<br />

centenares de metros; de centenares de kilómetros (como los mayores asteroides<br />

actuales) en unos ~10 4 años; y en ~1 Ma, cuerpos de tamaño marciano (~0,1 MT). La<br />

Tierra pudo tardar entre 15 y 30 Ma en formarse, si contamos desde el comienzo de la<br />

condensación de materiales en la nebulosa protosolar hace 4.569±1 Ma.<br />

Fig. 5.<br />

p 19: El modelo de Kyoto<br />

La hipótesis de que los planetas terrestres captaron al formarse grandes<br />

cantidades de volátiles no se mantiene actualmente. El “aspecto oscuro” que comento<br />

en esta página (que los núcleos rocosos de los planetas gigantes sí atrajeron gases<br />

masivamente) no es un proceso comparable, ya que en las zonas externas de la<br />

nebulosa el hidrógeno y el helio eran mucho más abundantes que en la órbita terrestre.<br />

p 21: El agua de la Luna<br />

¿Está nuestro satélite “absolutamente deshidratado”, como escribí en esta<br />

sección? Nuevos análisis de algunas rocas de las misiones Apolo (especialmente de los<br />

llamados vidrios naranja, Figura 6) han sembrado dudas sobre esta categórica<br />

afirmación, al hallar contenidos de agua no muy diferentes a los que contienen vidrios de<br />

la corteza oceánica terrestre [Nature (454, 192) 2008]. A este hallazgo se ha añadido la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!