12.04.2013 Views

Biografía

Biografía

Biografía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

p 164 [ver también la 271]: Las causas de la glaciación Neógena<br />

Aunque digo que son una incógnita, la verdad es que sobre este tema hay quizá<br />

demasiadas ideas. La única que cito (la elevación de la meseta tibetana) sin duda<br />

contribuyó al enfriamiento de Eurasia al cortar el paso de los cálidos vientos monzónicos<br />

del Índico; y también al exponer a la meteorización una enorme cantidad de nuevas<br />

rocas. ¿Suficiente para explicar una glaciación que comenzó mucho después en la<br />

Antártida, y que sólo 10 millones de años más tarde llegó al hemisferio norte?<br />

Seguramente no. La teoría que goza de más apoyo hoy se basa en el aislamiento del<br />

continente antártico hace entre 35 y 30 millones de años, cuando se rompió la conexión<br />

con Suramérica. Esto permitió la aparición de una corriente marina que rodea al<br />

continente, la corriente circunantártica, que al impedir que llegase a él agua cálida de<br />

otros océanos, lo aisló térmicamente. Hace 34 Ma comienza a aparecer hielo en la<br />

Antártida, que hace 14 Ma estaba totalmente glaciada.<br />

Sin embargo, en el hemisferio norte no hubo glaciares hasta hace 2,7 millones de años.<br />

La causa de este retraso es muy discutida: para algunos climatólogos también tiene que<br />

ver con los océanos, porque ésta es la edad aproximada de la elevación del istmo de<br />

Panamá (3,7 Ma, p 264), que, al cerrar la conexión Atlántico-Pacífico, podría haber<br />

causado el enfriamiento tanto de Eurasia como de Norteamérica.<br />

p 167: ¿Cuatro o seis extinciones masivas?<br />

Quizá cinco. El problema es doble: uno, que el término “extinción masiva” no está<br />

definido con precisión; y dos, que realizar estadísticas fiables de los difuntos no es nada<br />

fácil, porque hay muchos posibles sesgos, de muestreo, regionales, por grupos, etc.<br />

Éste es el problema de fondo, como se ilustra en la Figura 24 [Science (329, 1156)<br />

2010] con tres estadísticas (de 1997, 2008 y 2010) bastante diferentes de la diversidad<br />

de seres vivos marinos desde el Cámbrico, y cuyos mínimos deberían corresponder a<br />

las extinciones masivas. Es interesante (aunque un poco deprimente) intentar encajar<br />

esos mínimos en una lista típica de las extinciones como la siguiente:<br />

1 – Límite Ordovícico-Silúrico (444 Ma, † 85% especies)<br />

2 – “ Devónico-Carbonífero (360 Ma, † 70%)<br />

3 – “ Pérmico-Triásico (252 Ma, † 90% marinas, 70% terrestres)<br />

4 – “ Triásico-Jurásico (210 Ma, † 76%)<br />

5 - “ Cretácico-Paleoceno (65,5 Ma, † 47%)<br />

p 186: Dimetrodon<br />

Representado en la Figura 25. No he encontrado ninguna ilustración interesante<br />

de sus famosos dientes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!