08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Coquear.- Término común que hace referencia al chacchado<br />

(masticado) <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca. Las personas, hombres en su mayoría,<br />

hacen uso <strong>de</strong> la coca para que <strong>los</strong> <strong>de</strong> fuerza en las labores agrícolas, en<br />

rituales <strong>de</strong> cura <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s o para el ingreso a ciertos espacios o<br />

lugares sagrados. Los pobladores, al referirse a este termino, se expresan<br />

como “ya llego la hora <strong>de</strong> coquear ya”, “primero hay que coquear, para<br />

entrar a la ruina”. Otros términos como bolo o armada (“vamos a echarlo<br />

el bolo” o “vamos a hacer una armada más”), tienen el mismo significado<br />

que coquear.<br />

Cutcha.- Es un área agrícola y <strong>de</strong> pastoreo, se encuentra muy<br />

cerca a la ciudad <strong>de</strong> <strong>Luya</strong>. La característica <strong>de</strong> este lugar, es la presencia<br />

<strong>de</strong> una pequeña laguna, que influye en la imaginería popular para crear<br />

leyendas y mitos sobre esta zona. Se dice que en esta laguna, se<br />

aparecen ciertos seres espirituales que te podrían tentar y encantar. Se<br />

observa en las inmediaciones <strong>de</strong> este lugar, gran presencia <strong>de</strong> fósiles<br />

marinos, que nos indicarían que mucho tiempo atrás existió un mar<br />

prehistórico. En esta laguna <strong>de</strong> Cutcha, según las personas, se había<br />

encantado una hermosa muchacha.<br />

Curiosos.- Son conocidos también como <strong>los</strong> Curan<strong>de</strong>ros. Los<br />

pobladores les llaman así, porque son personajes que poseen<br />

conocimientos que la mayoría <strong>de</strong> la gente <strong>los</strong> ignora. Conocimientos, que<br />

se circunscriben principalmente en la cura <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Así por<br />

ejemplo, se habla que el<strong>los</strong> conocen diferentes plantas medicinales, se<br />

comunican con seres espirituales, poseen extraños rituales y brebajes<br />

para entrar en un estado ampliado <strong>de</strong> conciencia, y así diagnosticar y<br />

curar las enfermeda<strong>de</strong>s. Por estas razones, las gentes <strong>los</strong> llaman curiosos<br />

o “personas raras”.<br />

Cruz Pata.- Pequeño poblado <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Luya</strong>, ubicado en<br />

el tramo que nos lleva a <strong>los</strong> sarcófagos <strong>de</strong> Carajía. La plaza principal <strong>de</strong><br />

este poblado es una cancha <strong>de</strong> fútbol, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> niños juegan todo el día.<br />

Los pobladores, son por excelencia agricultores y pastores <strong>de</strong> oveja.<br />

Observé <strong>de</strong> cuan excluidos y <strong>de</strong>samparados están, por parte <strong>de</strong> la<br />

sociedad nacional y sus autorida<strong>de</strong>s. Pero también note, la riqueza<br />

ecológica y cultural que poseen, que con políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenibles, permitirían que estos pobladores alivien su pobreza extrema;<br />

salgan <strong>de</strong>l olvido y la postración en la que se encuentran.<br />

Chachas.- Derivación simplificada <strong>de</strong>l vocablo Chachapoyas. Se<br />

refiere a las antiguas macro etnias que conformaron la cultura<br />

Chachapoyas. Hoy en día, <strong>los</strong> pobladores utilizan mucho el término<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> Chacha, para hacer mención a la capital <strong>de</strong> la Región<br />

Amazonas: Chachapoyas. Así por ejemplo dicen “vamos a Chacha” o “¿te<br />

vas para Chacha?”.<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!