08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

quechua utcu (algodón) dando lugar al significado <strong>de</strong> “pampa <strong>de</strong>l algodón”<br />

o <strong>de</strong>l vocablo uchco (hueco, en quechua Chachapoyano), significando<br />

“pampa <strong>de</strong> <strong>los</strong> huecos”. A lo largo <strong>de</strong> esta cuenca, se <strong>de</strong>sarrollaron las<br />

antiguas etnias nororientales. <strong>El</strong> río Utcubamba, llego a ser la arteria<br />

principal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta civilización. Utcubamba, se <strong>de</strong>signa<br />

también a una <strong>de</strong> las siete provincias <strong>de</strong> la Región Amazonas, cuya<br />

capital es Bagua Gran<strong>de</strong>.<br />

Vilaya.- Conjunto <strong>de</strong> restos arqueológicos pre incas ubicados en<br />

<strong>los</strong> Distritos <strong>de</strong> Ocumal y Pisuquia, en la Provincia <strong>de</strong> <strong>Luya</strong>. Más <strong>de</strong> cinco<br />

mil construcciones se pue<strong>de</strong>n encontrar en estas montañas boscosas.<br />

Destacan el camino empedrado <strong>de</strong> “La Escalera”; <strong>los</strong> recintos fortificados<br />

<strong>de</strong> “Cacahuasha”, <strong>los</strong> sarcófagos antropomorfos <strong>de</strong> “<strong>El</strong> Secreto”, y<br />

muchos otros. Estos restos, están ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> neblina,<br />

don<strong>de</strong> existe variedad <strong>de</strong> árboles y palmeras, cubiertas <strong>de</strong> bellas<br />

orquí<strong>de</strong>as, huicundos y tillandaias.<br />

Voltear.- Expresión que hace referencia a una situación en la que<br />

el curan<strong>de</strong>ro, sana a su paciente <strong>de</strong> <strong>los</strong> daños y maleficios que le haya<br />

propiciado un brujo(a) maligno. Se dice que el curan<strong>de</strong>ro, tiene que ser<br />

más po<strong>de</strong>roso que el brujo para voltear <strong>los</strong> daños y maleficios; si lo logra,<br />

se convierte en un personaje bastante respetado, y su hazaña es<br />

reconocida a nivel regional.<br />

Wuanglic.- Área arqueológica y ecológica, a una hora y media <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> <strong>Luya</strong>. En este lugar se encuentran unos tinajones, a manera<br />

<strong>de</strong> reservorios sin tapas, hechos <strong>de</strong> barro, paja y piedras, don<strong>de</strong><br />

posiblemente se <strong>de</strong>positaban a un conjunto <strong>de</strong> momias; aunque la<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> granos encontrados, nos indicaría que fueron centros <strong>de</strong><br />

almacenamientos <strong>de</strong> las cosechas. Destacan a<strong>de</strong>más, un centro<br />

adoratorio en forma <strong>de</strong> casa, ubicada en medio farallón rocoso, ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> dos símbo<strong>los</strong> serpentiformes y un puente <strong>de</strong> piedra que da acceso a<br />

estos recintos. En esta área, se encuentra también una hermosa catarata,<br />

<strong>de</strong> aproximadamente cincuenta metros <strong>de</strong> caída, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> visitantes<br />

acu<strong>de</strong>n para bañarse y disfrutar <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> la quebrada <strong>de</strong> Tincas.<br />

Según la imaginación popular, en esta catarata habita el Shapingo y el<br />

fraile.<br />

Yullac o Llullaos.- Topónimos <strong>de</strong> la antigua etnia pre inca que<br />

habito el valle <strong>de</strong>l Jucusbamba. Sus <strong>de</strong>scendientes, son <strong>los</strong> actuales<br />

pobladores que viven en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Luya</strong>. Esta etnia, se asentó en el<br />

cerro <strong>de</strong> Shuclla, don<strong>de</strong> aún se pue<strong>de</strong>n encontrar restos materiales que<br />

dan manifiesto <strong>de</strong> su existencia. Fue una <strong>de</strong> las etnias confortantes <strong>de</strong> la<br />

indomable macro etnia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Luya</strong> y <strong>Chillaos</strong>.<br />

208

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!