08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

carácter femenino, cuyas funciones eran las <strong>de</strong> subsistencia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa,<br />

respectivamente (Ver en Anexos: Simbologías).<br />

Estos grupos étnicos, también tenían conocimiento acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> astros.<br />

Se conoce la adoración <strong>de</strong> estos grupos a tres tipos <strong>de</strong> estrellas:<br />

“Machacuay, Chuquichinchay y Ancochinchay” (Lerche 1995: 78).<br />

Machacuay era i<strong>de</strong>ntificado con el símbolo <strong>de</strong>l Zig zag, como culto<br />

principal; su función era la <strong>de</strong> protección y fertilidad para con la cultura<br />

(serpiente). Chuquichinchay se i<strong>de</strong>ntificaba con el Rombo, presenta<br />

también una función protectora y a la vez ofensiva, <strong>de</strong>bido sobre todo al<br />

carácter <strong>de</strong> aligator (caimán) en su representación. La tercera estrella,<br />

Ancochinchay, podría i<strong>de</strong>ntificarse con las Grecas, la función <strong>de</strong><br />

resistencia y <strong>de</strong>fensa caracterizaba a este astro (felino).<br />

Los antiguos <strong>Luya</strong> y <strong>Chillaos</strong>, advertían que en <strong>de</strong>terminados elementos,<br />

aspectos y fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, estaba el origen <strong>de</strong> sus<br />

antepasados y <strong>de</strong> el<strong>los</strong> mismos. Las representaciones iconográficas que<br />

poseían, revelarían antiguos nexos con una i<strong>de</strong>ología religiosa antigua,<br />

don<strong>de</strong> <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> sagrados, eran interiorizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ecología para<br />

luego ser reverenciados. Así, en estas etnias, <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> estilizados <strong>de</strong><br />

“la culebra y el jaguar o puma son <strong>los</strong> más frecuentes, y tenían un antiguo<br />

y difundido significado en la época pre inca, asociados a ritos <strong>religioso</strong>s y<br />

<strong>de</strong> fertilidad” (Kendall 1976: 75).<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!