08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el<strong>los</strong> recogen la leña en este cerro. En la parte más alta <strong>de</strong> Tilasho y<br />

asentada sobre una meseta, se encuentra la laguna <strong>de</strong> Cutcha; área <strong>de</strong><br />

encantamientos <strong>de</strong> personas y animales. Muchas personas temen<br />

quedarse hasta muy tar<strong>de</strong> a <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> este cerro, porque pue<strong>de</strong>n<br />

aparecer espíritus. La característica <strong>de</strong> este lugar, es la presencia <strong>de</strong><br />

material fosilizado, que nos indicaría que alguna vez estuvo ro<strong>de</strong>ada por<br />

un paleomar (mar prehistórico).<br />

Tobito.- Personaje oriundo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Lamud, que con violín<br />

en mano, realiza <strong>los</strong> responsos en <strong>los</strong> cementerios. Acompañado <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

familiares, canta y reza junto a las tumbas, en el día <strong>de</strong> <strong>los</strong> difuntos.<br />

También este personaje, es requerido para realizar <strong>los</strong> responsos en las<br />

capillas e iglesias, en honor a las imágenes religiosas. <strong>El</strong> apelativo <strong>de</strong><br />

tobito, se <strong>de</strong>be a que esta persona es invi<strong>de</strong>nte; y en <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

Amazonas, a las personas ciegas, se <strong>los</strong> conoce con este término.<br />

Tragos.- Término que asignan <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong> Amazonas a una<br />

variedad <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, elaboradas en base al aguardiente. Son<br />

licores tradicionales que se consume mucho en estos pueb<strong>los</strong>,<br />

principalmente en las fiestas costumbristas. La elaboración, como dije, es<br />

en base al aguardiente, que se macera por separado con otros<br />

complementos como las uvas, el chuchuhuasi, la leche, las moras, con<br />

cáscaras <strong>de</strong> algunos frutos, etc. A esta combinación <strong>de</strong>l aguardiente, con<br />

cualquiera <strong>de</strong> estos complementos, también se lo conoce como<br />

compuesto.<br />

Tuelaca.- Es la lechuza o el búho. Los pobladores <strong>de</strong> la región<br />

temen mucho a esta ave, porque es un anunciador <strong>de</strong> muertes. Los<br />

informantes nos comentan, que cuando se <strong>los</strong> escucha emitir ciertos<br />

sonidos a modo <strong>de</strong> risa o revolotear por <strong>los</strong> hogares, esta pronta la<br />

muerte <strong>de</strong> un familiar o vecino. Así comentan, “cuando estaba viniendo<br />

tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> mudar mis ganados, me puse a escampar y ahí le escuche<br />

riéndose a la tuelaca, alguien para que se muera seguro”.<br />

Tumipampa.- Centro urbano redistribuidor <strong>de</strong>l Tawantinsuyu en la<br />

zona norte. Ubicado en la actual República <strong>de</strong>l Ecuador. <strong>El</strong> inca Huayna<br />

Capac, le convirtió en un centro sagrado, con planos y construcciones<br />

como se hacía en el Cuzco. Fue un sitio estratégico, porque estaba<br />

ubicado en la parte baja <strong>de</strong> la cordillera, permitiendo rápidas<br />

comunicaciones entre la costa, ceja <strong>de</strong> selva, selva alta y selva baja.<br />

También fue un reducto militar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se apaciguaba las<br />

rebeliones, y se partía hacia nuevas expediciones <strong>de</strong> conquista.<br />

Tumipampa, a la larga, fue un foco <strong>de</strong> tensiones y conflictos entre las<br />

elites <strong>de</strong>l Cuzco y las que se iban formando por esta zona norte.<br />

Utcubamba.- Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos principales <strong>de</strong> la Región Amazonas<br />

que recorre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las alturas <strong>de</strong> Leymebamba, formando un profundo<br />

cañón, para luego <strong>de</strong>sembocar en el río Marañón. Derivaría <strong>de</strong> vocablo<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!