08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como una etapa <strong>de</strong> crisis grupal, don<strong>de</strong> la integridad estaba amenazada<br />

por el alma <strong>de</strong>l difunto; por eso tenía que acontecer un rito <strong>de</strong> pasaje, <strong>de</strong><br />

unión clánica para que el alma ingrese al <strong>mundo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> muertos.<br />

La creencia colectiva en el <strong>mundo</strong> <strong>de</strong>l más allá, hacía que <strong>los</strong> muertos<br />

sean <strong>de</strong>positados en lugares <strong>de</strong> difícil acceso, con su parafernalia<br />

doméstica y acompañados <strong>de</strong> sus mujeres y siervos. Las costumbres,<br />

ceremonias, entierros y sacrificios eran importantes en estos grupos<br />

nororientales: “puédase <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> estos que se enterraban en gran<strong>de</strong>s<br />

sepulturas, acompañados <strong>de</strong> sus mujeres y riquezas” (Cieza <strong>de</strong> León<br />

1986: 230).<br />

Así, se observa como <strong>los</strong> <strong>Luya</strong> y <strong>Chillaos</strong> <strong>de</strong>positaban a sus muertos<br />

momificados en acantilados <strong>de</strong> difícil acceso 10 , porque creían<br />

fervientemente, en que sus muertos tendrían una nueva vida en el mas<br />

allá; y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí éstos <strong>los</strong> “vigilaban” y protegían. Esta adoración,<br />

según Tylor, se compren<strong>de</strong> en que “el antepasado muerto, ya convertido<br />

10 Los <strong>Luya</strong> y <strong>Chillaos</strong> utilizaban sus farallones rocosos para <strong>de</strong>positar a <strong>los</strong> cuerpos<br />

momificados <strong>de</strong> sus difuntos. Estudiaban el tipo <strong>de</strong> roca y suelo que componía el farallón,<br />

luego por el tipo <strong>de</strong> roca más fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastar, hacían el camino improvisado que <strong>los</strong><br />

conducía hasta lo más alto <strong>de</strong>l farallón. Allí, en un lugar <strong>de</strong>bidamente ambientado y<br />

protegido contra las lluvias, construían <strong>los</strong> sarcófagos (purunmachos) utilizando barro y<br />

paja <strong>de</strong>l lugar. Luego <strong>de</strong> construir<strong>los</strong> semejando un estilo antropomorfo (en la mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> casos), realizaban <strong>los</strong> últimos retoques, en algunos casos pintándo<strong>los</strong> con símbo<strong>los</strong><br />

estilizados y en otros <strong>de</strong>positándo<strong>los</strong> e incrustándo<strong>los</strong> cabezas trofeos, ma<strong>de</strong>ras o sogas.<br />

En el interior <strong>de</strong> estas capsulas antropomorfas, <strong>de</strong>positaban a las momias, envueltas con<br />

diversos fardos y acompañados en la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos con parafernalia doméstica<br />

(cuencos, vasos, ollas, tejidos, etc.). Una vez <strong>de</strong>positados <strong>los</strong> cuerpos, <strong>los</strong> hombres<br />

<strong>de</strong>struían <strong>los</strong> caminos que improvisaron en el farallón, para que ninguna persona profane<br />

las tumbas y <strong>de</strong> esa manera el espíritu <strong>de</strong>l difunto disfrute pacíficamente <strong>de</strong> su otra vida,<br />

según comentan las actuales creencias en torno a estos purunmachos.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!