08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

]...al cual el inca le respondió: Vuélvete en hora buena a <strong>los</strong> tuyos y<br />

perdónales en mi nombre…” (Garcilazo 1960: 341-342).<br />

Es en el aspecto <strong>religioso</strong>, en que las antiguas mujeres <strong>de</strong> estas etnias<br />

sobresalieron marcadamente. De ahí, po<strong>de</strong>mos inferir que sus altos<br />

conocimientos <strong>de</strong>l <strong>mundo</strong> sobrenatural, que poseían estas mujeres, les<br />

concedían estatus social respetable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s. En la<br />

actualidad las mujeres curan<strong>de</strong>ras son respetadas por <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong><br />

la provincia.<br />

Cada pueblo tiene sus curan<strong>de</strong>ras, don<strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> curar y hacer daño<br />

es respetado y valorado en el interior <strong>de</strong> cada pueblo. Calancha, en 1639,<br />

nos narra que “existen gran<strong>de</strong>s hechiceros y herbolarios <strong>de</strong> ponzoña con<br />

mucha facilidad, sin que haya faltar <strong>de</strong>l tiempo en que pretendan que<br />

muera, porque según <strong>los</strong> días, <strong>los</strong> meses o años en que quieren que<br />

muera, así confeccionan las ponzoñas…las mujeres también se <strong>de</strong>dicaron<br />

a esas prácticas y fueron las mujeres mucho más hábiles que <strong>los</strong><br />

hombres en la preparación <strong>de</strong> brebajes”. 12 (En: Espinoza 1967: 248-249).<br />

Se concluye entonces, que la mujer en estos territorios jugó un importante<br />

12 Es necesario anotar con relación a esta cita lo siguiente: Varios cronistas nos<br />

mencionan, que en estos territorios, habitaban <strong>los</strong> brujos y hechiceros más temidos <strong>de</strong>l<br />

antiguo Perú; que incluso tuvieron la osadía <strong>de</strong> dar muerte con uno <strong>de</strong> sus brebajes al<br />

mismísimo inca. Espinoza Soriano (1967), citando a Vizcarra, nos dice que “Chuquimis<br />

(curaca <strong>de</strong> <strong>los</strong> Chachapoyas), envió a sus hombres con hierbas y brebajes venenosos<br />

para Huayna Capac, quién posteriormente murió en Tumipampa”. Posiblemente, la<br />

intención <strong>de</strong> este curaca era la <strong>de</strong> liberar a sus etnias <strong>de</strong> <strong>los</strong> huestes imperiales. Debido a<br />

la habilidad <strong>de</strong> sus brujos y hechiceros, y a la efectividad <strong>de</strong> sus brebajes, la palabra<br />

Chacha, según Arriaga, llegó a convertirse en sinónimo <strong>de</strong> “laica” y “humo”; o sea brujo<br />

envenenador.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!