08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así, <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> sarcófagos que hoy observamos en <strong>los</strong> farallones<br />

rocosos (Ver en Anexos: Guía Visual), representaban un clan que<br />

vinculaba parentalmente a las momias <strong>de</strong>positadas en estas estructuras,<br />

con un respectivo tótem <strong>de</strong> origen. Cada grupo, estaba caracterizado por<br />

figuras simbólicas que estilizaban al tótem, confiriéndole una<br />

representatividad y resignificación ante la sociedad.<br />

Dependiendo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n cosmovisionario <strong>de</strong> tiempo y espacio, <strong>los</strong> <strong>Luya</strong> y<br />

<strong>Chillaos</strong> se consi<strong>de</strong>raban a si mismos, como pertenecientes a la esfera <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> animales o plantas (or<strong>de</strong>n biótico); o en todo caso, se i<strong>de</strong>ntificaban<br />

con <strong>los</strong> ríos, cerros, piedras, lagunas, cataratas, cuevas, etc. (or<strong>de</strong>n<br />

abiótico). De ahí que el totemismo formara también parte <strong>de</strong> sus<br />

religiones.<br />

La dominación teocrática en <strong>los</strong> <strong>Luya</strong> y <strong>Chillaos</strong>, impone un imperativo<br />

social que se cubría <strong>de</strong> una imaginería ritualizada, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

interiorización <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la ecología – y su posterior exteriorización<br />

a través <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong> estilizados – y que gravitaba sobre <strong>los</strong> individuos<br />

que conformaban esta cultura.<br />

En el Perú antiguo, la muerte unía al grupo, porque el<strong>los</strong> pensaban, vivían<br />

y actuaban como grupos colectivos. Procuraban la ayuda a sus<br />

semejantes para no <strong>de</strong>sestabilizar al grupo y permitir la cohesión social.<br />

La muerte, como un acto individual, era concientizada en la colectividad<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!