08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La mayoría <strong>de</strong> estas tumbas, poseen diferentes símbo<strong>los</strong> pintados <strong>de</strong> un<br />

color rojo ocre, muy característico en esta cultura. Son símbo<strong>los</strong>, que<br />

representarían el origen totémico <strong>de</strong> <strong>los</strong> difuntos, y el estatus jerárquico<br />

que poseían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad<br />

Para esta investigación sostengo que <strong>los</strong> diferentes símbo<strong>los</strong> graficados<br />

que observamos en <strong>los</strong> sarcófagos y mausoleos, son las<br />

representaciones simbólicas estilizadas <strong>de</strong>l tótem 14 <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong>l cual<br />

procedía el difunto o el grupo <strong>de</strong> momias. Para <strong>los</strong> antiguos <strong>Luya</strong> y<br />

<strong>Chillaos</strong>, como para el hombre en general, el inicio y el término <strong>de</strong> la vida<br />

poseen una alta significación ritual y simbólica.<br />

Por lo tanto, el inicio y final <strong>de</strong> una vida humana, tenía que aperturarse y<br />

sellarse con toda una forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y creencias; yo diría, una<br />

cosmovisión simbólica que represente al individuo, <strong>de</strong>ntro su espacio y<br />

tiempo <strong>de</strong> vida terrenal, y en la vida <strong>de</strong>l mas allá.<br />

14 Se observa por ejemplo, en <strong>los</strong> sarcófagos <strong>de</strong> Carajía y en <strong>los</strong> mausoleos <strong>de</strong> Revash<br />

(enterramientos individuales y colectivos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Luya</strong> y <strong>Chillaos</strong>, respectivamente), toda<br />

una parafernalia simbólica, representados a través <strong>de</strong> figuras geométricas estilizadas (Ver<br />

en Anexos: Guía Visual). Estas figuras, serían el sello totémico que personifican a la<br />

momia o conjunto <strong>de</strong> momias, <strong>de</strong>positados en el sarcófago o en el mausoleo. <strong>El</strong> sello<br />

totémico entre <strong>los</strong> <strong>Luya</strong> y <strong>Chillaos</strong>, era la representación <strong>de</strong> un grupo parental ante la<br />

sociedad mayor; grupo que se asignaban a si mismos, un origen común. Podrían ser así<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> algún animal o planta, o en todo caso, su proce<strong>de</strong>ncia tendrían un<br />

origen en alguna montaña, laguna, río o catarata; o bien podrían ser <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> la luna o las estrellas. Estos elementos bióticos y abióticos <strong>de</strong> la naturaleza, son <strong>los</strong><br />

emblemas totémicos que se han representado y plasmado a través <strong>de</strong> símbo<strong>los</strong><br />

estilizados en <strong>los</strong> sarcófagos, mausoleos, textiles, cerámicas que nos han <strong>de</strong>jado las<br />

etnias <strong>de</strong> esta cultura.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!