08.05.2013 Views

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

El mundo religioso de los Luya y Chillaos - Grupo EspeleoKandil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

arroz, zanahoria racacha y caransho (cuero <strong>de</strong> chancho), y su consumo<br />

esta <strong>de</strong>stinado a un público masivo.<br />

Purtumute.- Apetitivo típico <strong>de</strong> la región, elaborada en base a mote<br />

pelado, frejol colorado y culantro. Se <strong>de</strong>gusta en la mayoría <strong>de</strong> las fiestas<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>. En <strong>los</strong> carnavales, es esparcido sobre una mesa gran<strong>de</strong> y<br />

larga dándole forma <strong>de</strong> una cruz. Mientras que <strong>los</strong> comensales esperan<br />

cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> siete u ocho platos, van <strong>de</strong>gustando el purtumute<br />

<strong>de</strong>positado en las mesas.<br />

Purunmachos.- Son <strong>los</strong> antepasados. También se les conocen<br />

como abue<strong>los</strong> o gentiles. La investigación ha comprobado que <strong>los</strong><br />

pobladores conciben una dualidad en torno a <strong>los</strong> Purunmachos, porque se<br />

manejan a través <strong>de</strong> una careta espiritual y física. Así, en el imaginario<br />

<strong>religioso</strong> colectivo <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores, Purunmacho son <strong>los</strong> sarcófagos y<br />

momias que están <strong>de</strong>positadas en <strong>los</strong> acantilados; una representación<br />

palpable y física. Pero también Purunmacho, son <strong>los</strong> espíritus o almas <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> antepasados, que habitan justamente las áreas don<strong>de</strong> se ubican <strong>los</strong><br />

restos arqueológicos; esta es la representación no física y mítica <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

Purunmachos, el eje activo <strong>de</strong> la dualidad, en el pensamiento<br />

cosmovisionario <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong> Amazonas. Es este ente místico <strong>de</strong><br />

la dualidad, el que causa las enfermeda<strong>de</strong>s y protege al eje físico, que<br />

para este caso, vendrían a ser <strong>los</strong> restos arqueológicos.<br />

Pushcana.- Instrumento típico <strong>de</strong> hilan<strong>de</strong>ría que utilizan las<br />

mujeres campesinas <strong>de</strong> la región. Consiste en una vara <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

(pushcana), don<strong>de</strong> se amarra copos <strong>de</strong> lana <strong>de</strong> oveja o algodón, y una<br />

pequeña vara adicional <strong>de</strong>nominada uso, don<strong>de</strong> se envuelve el algodón<br />

ya convertido en hilo. Las mujeres, con una mano van <strong>de</strong>shilachando el<br />

algodón o la lana, y con la otra mano, hacen girar el uso don<strong>de</strong> se<br />

envuelve el hilo. Las mujeres lo utilizan en todo momento, ya sea en el<br />

hogar o las chacras. Mientras <strong>los</strong> hombres coquean, las mujeres agarran<br />

sus pushcanas y usos para producir hilo y elaborar sus tejidos.<br />

Quishque.- También algunas personas lo pronuncian como<br />

quishqui. Cuando se pronuncia este término en <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> <strong>de</strong> Amazonas,<br />

hacen referencia <strong>los</strong> pobladores a <strong>los</strong> perros en general.<br />

Ray.- Expresión <strong>de</strong> temor, miedo y susto. Es otro <strong>de</strong> <strong>los</strong> términos<br />

que se pue<strong>de</strong> escuchar con frecuencia en <strong>los</strong> pobladores <strong>de</strong> esta región;<br />

“ray yo tengo mucho miedo a la sombra”, “sentí que un espíritu me seguía<br />

atrás, ray sudaba frío vieras”, nos expresan nuestros informantes.<br />

Recoger <strong>los</strong> Pasos.- Según la creencia regional, significa que el<br />

alma <strong>de</strong>l difunto recién fallecido, recorre <strong>los</strong> lugares acostumbrados por<br />

don<strong>de</strong> circulaba para recoger sus pasos o huellas. Según <strong>los</strong> lugareños,<br />

<strong>los</strong> lugares mas transitados por el alma, son <strong>los</strong> hogares y las chacras;<br />

por eso en las casas, se ponen velas. Comentan nuestros informantes,<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!