12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184<br />

En 1972, la aparición de un importante lote de pinturas en las cámaras de la Diputación<br />

Provincial, del que se hizo eco hasta la prensa nacional, dio pie a la creación del nuevo<br />

Museo de Guadalajara, con sede en el Palacio del Infantado, inaugurado en 1973. De esas<br />

obras se hizo un listado, en el que se les otorgaba un nuevo número que se grapó a los<br />

bastidores de los lienzos, el 74 correspondía al San Pablo y el 75 al San Pedro. Tras un probable<br />

paso por el Instituto de Restauración Artística de la Dirección General de Bellas Artes<br />

sin que se interviniera en ellos, ninguno de los dos fue incluido en la exposición permanente,<br />

quedando en los depósitos del Museo hasta el año 2000 en que fueron restaurados.<br />

Su primera exhibición pública tuvo lugar en 2004, cuando fueron incluidos en una exposición<br />

temporal celebrada en el Museo, Nuestro Corpus. Tradiciones populares de<br />

Guadalajara y Valverde de los Arroyos. Con el nuevo montaje de la exposición permanente<br />

del Museo, desde 2007 forman parte de la colección expuesta.<br />

En ninguno de los documentos citados figuran ni el autor ni la procedencia de estas<br />

obras. Fue Rodríguez Rebollo (2001) quien atribuyó su autoría al italiano Romolo Cincinnato<br />

y las publicó como procedentes del monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana,<br />

situándolos, a partir del inventario de 1835 debido a la desamortización de<br />

Mendizábal, en la quinta capilla de la sacristía del convento, en la que había “Un altar con<br />

retablo dorado, con el sepulcro del Señor. Dos cuadros, uno de San Pedro y otro de San<br />

Pablo” (Rodríguez Rebollo, 2001, 67-68). En la documentación sobre las colecciones del<br />

antiguo Museo Provincial solo se indica que procedían de “los conventos suprimidos”,<br />

aunque podría tratarse de dos identificados como “Otro (cuadro) peqº de S. Pablo” y “Id<br />

de S. Pedro”, ambos considerados como “buenos” y procedentes de Lupiana.<br />

Romolo Cincinnato, natural de Poggibonsi (Florencia) y discípulo de Francesco Salviati,<br />

tras una estancia en Roma, llegó a España en 1567, contratado junto a Giovanni Patrizio<br />

Casciesi o, en España, Caxés, por don Luis de Requeséns, para trabajar al servicio de Felipe<br />

II en las decoraciones pictóricas de los palacios reales. Sus primeras obras fueron para<br />

<strong>El</strong> Pardo y Valsaín, desde 1570 las hizo en el Alcázar y del año siguiente es su primera intervención<br />

en <strong>El</strong> Escorial. Fuera de las obras reales, en 1572 obtuvo permiso para trasladarse<br />

a Cuenca, donde hizo los tres cuadros conservados del retablo mayor de la iglesia de los<br />

jesuitas, y entre 1578 y 1580 decoró al fresco las Salas del Duque del Palacio del Infantado<br />

de Guadalajara. En los años siguientes, continuó sus labores en los palacios reales, hasta<br />

1591 en que Felipe II le concedió autorización para residir en Guadalajara, donde termjinó la<br />

decoración pictórica de la Capilla de Luis de Lucena que tal vez no llegara a concluir.<br />

La obra de Cincinnato está impregnada de modelos internacionales, basados en la<br />

maniera clasicista postrafaelesca, más rígida y seca que el de su maestro Salviati y<br />

con composiciones menos variadas, “obsesionado por lo formal y apremiado de un rigorismo<br />

academicista” (Ibáñez Martín 1991, 443).<br />

Tanto el San Pedro como el San Pablo son óleos sobre lienzo de formato vertical, que<br />

recogen una figura masculina dentro de un espacio arquitectónico de un nicho, sobre el<br />

que se proyecta la sombra esbatimentada del santo, y que firmaban parte de una estructura<br />

retablística.<br />

<strong>El</strong> Apóstol San Pedro gira ligeramente la cabeza hacia su izquierda y tanto el cabello<br />

como la barba son más rizados y canosos que los de su pareja. Lo pies también están<br />

descalzos pero firmemente apoyados en el suelo. Su túnica es azul y el manto rojo, cubriendo<br />

el hombro y brazo izquierdos y la pierna derecha. En la mano derecha sostiene<br />

San Pedro. Romolo Cincinnato.<br />

ca. 1591. Guadalajara, Museo de Guadalajara.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!