12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

Todos ellos estuvieron firmemente comprometidos desde finales del siglo XVI con la reforma<br />

de la diócesis conforme a las disposiciones del Concilio de Trento y, a la vez, produjeron<br />

una abundante reflexión teórica sobre la formación del clero, la renovación de sus<br />

costumbres y algo particularmente importante en el caso toledano: la figura del prelado,<br />

para quienes los Apóstoles eran referente y modelo. Toledo asentaba su autoridad en el<br />

poder religioso establecido en la ciudad por los mismísimos apóstoles y desde allí extendido<br />

a todo el territorio hispano. Estas raíces explicaban y legitimaban la primacía de<br />

su arzobispo sobre todos los de la Monarquía y autores como Salazar de Mendoza así<br />

lo señalaban en su obra.<br />

En este contexto de acción reformadora y reflexión teórica, Domenico Theotocopuli<br />

y su taller produjeron al menos seis Apostolados completos, un número significativo,<br />

que se incrementa si consideramos las series que sólo conocemos por referencias documentales<br />

y que nos permite afirmar que la producción de series pictóricas de Apostolados<br />

en España estuvo esencialmente vinculada a Toledo y a la figura del <strong>Greco</strong>. <strong>El</strong><br />

análisis de los Apostolados del <strong>Greco</strong> que se realiza en las líneas siguientes se centra<br />

en su relación con este particular contexto y propone una lectura para estos cuadros, reflexionando<br />

sobre la visión que el cretense presentó a los fieles de su tiempo de los seguidores<br />

más cercanos de Jesucristo. ¿Cómo se veía en el Toledo de principios del siglo<br />

XVII a los Apóstoles? ¿Qué nos dicen de ello los cuadros del <strong>Greco</strong> y los textos de hombres<br />

de iglesia que estuvieron relacionados con él?<br />

Dejando aparte varios “Apóstoles” sueltos que aparecen de vez en cuando en el mercado,<br />

que quizá formaron parte de otras series que desconocemos y las conocidas por<br />

referencias documentales, hoy en día tenemos noticia de seis conjuntos, un primer grupo<br />

de series completas y otro de series dispersas y/o incompletas 1 . De ellas, los especialistas<br />

están de acuerdo en considerar a las de la Catedral y Museo del <strong>Greco</strong> como las<br />

de mayor calidad y autógrafas del maestro en mayor medida que las otras, aunque no<br />

en su totalidad.<br />

Todos los conjuntos tienen características comunes, como el hecho de que, si bien<br />

algunos cuadros –los menos– están firmados con el nombre completo del artista, la mayoría<br />

lo está con sus iniciales en griego (“Delta” y “Theta”) lo que podría interpretarse más<br />

como una “marca” que como una firma, indicando de esta manera que se trata de obras<br />

salidas de la “factoría” del <strong>Greco</strong>, pero no enteramente de su mano. En general, <strong>El</strong> <strong>Greco</strong><br />

representa a los Apóstoles con el mismo rostro en cada una de las series y con los ropajes<br />

del mismo color. Pese a la arbitrariedad de atributos que vemos en algunos casos, esto<br />

podría indicar el deseo por su parte de dotar de una identidad clara a cada uno de ellos.<br />

La falta de documentación plantea problemas para el estudio de estas series: no sabemos<br />

con certeza quiénes y para qué lugares las encargaron; ni siquiera sabemos con<br />

seguridad si el Apostolado existente en la sacristía de la catedral primada fue donado por<br />

el Cardenal Sandoval y Rojas o si procede de una venta posterior 2 . Respecto a la ubicación<br />

original del Apostolado del Museo del <strong>Greco</strong> es desconocida, aunque la primera noticia<br />

documentada también se vincula a la catedral toledana, pues fue donado al Asilo de<br />

pobres de San Sebastián en noviembre de 1837 por el Dr. Manuel Marcelino Rodríguez.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!