12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

car el síntoma y hacer por fin cuadros clínicos, retratos exactos de la enfermedad (Foucault,<br />

1998, p. 128.). A través de la observación, Charcot clasificó los estadios de la histeria<br />

presentes en todos los pacientes epilépticos, posturas ilógicas, pasionales y<br />

delirantes, en una memoria absoluta de la fábrica de las imágenes. Las fotografías empiezan<br />

a ser la matriz de la memoria del saber, un saber recogido en un archivo científico<br />

y vehículo de transmisión como es la Nouvelle Iconographie. Las imágenes se<br />

transforman en facies, el paciente es un tipo alcanzado por parte del neurólogo a través<br />

trucos y embellecimientos, poses que no son auténticas sino dictadas por medios escénicos:<br />

reposacabezas, cortinas, trucos y decoraciones, e incorporando una didascalia<br />

la fotografía encuentra su cientificidad.<br />

Gracias a los estudios de fuentes iconográficas que realizó junto a Richer, Charcot se<br />

propuso investigar la reproducción artística de las enfermedades y deformidades en un<br />

libro que fue publicado en Parías en 1889, remarcando nuevamente la importancia que<br />

concedía al estudio visual. <strong>El</strong> punto de partida del libro Los deformes y los enfermos en<br />

el arte fue un encuentro fortuito durante un viaje a Venecia de un Mascarón grotesco de<br />

la iglesia de Santa María Formosa y de allí empezaron a encontrar una multitud de documentación<br />

de todas las épocas y de grandes autores con el fin de demostrar cómo<br />

los artistas han alcanzado a unir el culto de la belleza con la naturaleza.<br />

La utilización de los deformes para reproducir las formas ideales puede parecer<br />

contradictorio, así como el uso de la fotografía que capta la realidad tal cual es pero<br />

sin manifestar el movimiento. Richer, para justificar el estudio de los deformes, afirmó<br />

que gracias a las irregularidades de los rostros era más fácil poder llegar a conocer<br />

los tipos, principal objetivo de su investigación. Los autores privilegiaron las representaciones<br />

de los pintores naturalistas Rubens y Leonardo da Vinci abandonando las referencias<br />

a cualquier lenguaje simbólico, y anclados en el positivismo clasificaron los<br />

pintores en buenos, malos y locos. Para sus teorías, descartaron los demás pintores,<br />

y los únicos que consideraron buenos, fueron aquellos que pintaban la realidad tal<br />

cual era. Por esto están ausentes autores como Juan Van der Hamen, <strong>El</strong> Bosco o<br />

Goya, porque según los dos autores hay ciertos limites –en la representación de los<br />

locos– que no pueden ser cruzados. De hecho estos pintores lo que hacen es representar<br />

no tanto la realidad externa sino la interior, dejando descubiertas las pasiones<br />

humanas. Esto explicaría la ausencia de monstruos o seres fabulosos e híbridos<br />

como esfinges, centauros, quimeras, sirenas, etc., donde el artista sigue sólo las<br />

leyes de los mitos religiosos o los caprichos de su mente, alejándose del principio de<br />

la naturaleza. Las obras de arte (pintura, escultura, grabado) que utilizan como las estatuillas<br />

antiguas de pigmeos jorobados con piernas torcidas, los enanos y bufones<br />

de las cortes reales o el mismo mascarón de Venecia, constituyen reproducciones<br />

más o menos fieles de la naturaleza, sin que sus artífices hayan tenido que añadir<br />

nada más y esto porque ciencia y arte no son más que dos manifestaciones de un<br />

mismo fenómeno.<br />

Valeria Manfrè<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!