12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60<br />

siones en la cruz, pues, por ejemplo en el cuadro de la serie de Almadrones (actualmente<br />

en Los Angeles County Museum of Art) aparece un único travesaño.<br />

Judas Tadeo presenta también el mismo rostro inconfundible: el de un anciano con<br />

mirada un tanto torva que lleva como atributo la alabarda de su martirio, ataviado con túnica<br />

azul (que a veces, como en el ejemplar de la catedral de Toledo, ha virado a verde<br />

por la oxidación del barniz) y manto amarillo-anaranjado.<br />

Mateo es un hombre de largos cabellos y barba blancos que en los ejemplares de<br />

mayor tamaño (Catedral y Museo del <strong>Greco</strong>) lleva libro y pluma, mientras aparece en<br />

enérgico gesto de escritor y en los más pequeños (Almadrones, Oviedo) sólo el libro.<br />

Viste túnica azul y manto rosa.<br />

Los restantes apóstoles son más problemáticos en cuanto a su identificación. <strong>El</strong> Bartolomé<br />

del Museo del <strong>Greco</strong> es, como dijimos, ejemplar único en las series apostólicas,<br />

aunque existió otro según Harold E. Wethey en la serie de Henke, que fue destruido 16 . Viste<br />

completamente de blanco y encadena a un pequeño demonio, detalles ambos relacionados<br />

con su leyenda tal y como narran textos como la “Leyenda Dorada” 17 . <strong>El</strong> texto nos informa<br />

que Bartolomé exorcizó en la India a varios posesos, especialmente a una<br />

muchacha, encadenando tras liberarla al demonio que la atormentaba. Por ello fue venerado<br />

como el patrón y especial abogado de quienes padecían enfermedades nerviosas y<br />

en representaciones anteriores (Martín García, Museo de Navarra, ca.1515-20) aparece<br />

con un demonio encadenado y vestido con manto blanco. Especial importancia tienen en<br />

los textos hagiográficos de la época los comentarios sobre el color de sus vestiduras,<br />

“San Bartolomé usava vestirse un colobio blanco, que era como ropilla corta<br />

sin mangas, y un palio o capa larga de grana, y sandalios. Afirma esto Abdías<br />

en su Vida, y que en veinticinco años, ni se envegecieron, ni se ensuciaron,<br />

ni menos el calçado se gastó. Y aunque el santo guardó la<br />

moderación y pobreza en el vestido que los demás Apóstoles, sólo conservó<br />

el palio de púrpura diferente dellos, para dar a entender la real sangre de<br />

donde venía, aunque nacido en Galilea, y que la avía menospreciado y tenido<br />

en poco por seguir a Cristo 18 ”.<br />

Pese a las coincidencias de la representación del <strong>Greco</strong> con los textos, en cuanto a<br />

los rasgos físicos y color de sus ropas, algunos autores han cuestionado que el santo<br />

representado en este cuadro sea realmente san Bartolomé. Se han aducido para ello razones<br />

técnicas, pues el cuadro estaría inacabado y el color blanco no sería en realidad<br />

sino una fase preparatoria, previa a la aplicación del color. Para hacer los mantos de los<br />

apóstoles el <strong>Greco</strong> aplicaba en primer lugar una capa blanca y sobre ésta la posterior<br />

capa de color, obteniendo determinados efectos lumínicos a partir de la mezcla del color<br />

y del blanco de la capa inferior. Esta idea fue apuntada por Kerestetsis y por Alonso y el<br />

primero de ellos incluso sugirió que al quedar el cuadro inacabado tras la muerte del<br />

<strong>Greco</strong>, el color blanco de las vestiduras hizo pensar que se trataba de San Bartolomé,<br />

añadiéndose posteriormente el diablillo con la cadena y convirtiéndose en una repre-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!