12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

Por fín, el Apóstol Tomás, aunque responde al mismo tipo humano, también introduce<br />

cambios en los demás aspectos. Mientras en el Museo del <strong>Greco</strong> lleva túnica color cobre<br />

amarillento y manto azul, los colores se invierten en la serie de Oviedo. Parece tratarse<br />

del mismo colorido que en la serie de la catedral, aunque los barnices están tan oxidados<br />

que la túnica parece rojiza. Los tonos de los ropajes cambian asimismo en el ejemplar<br />

de la serie de Almadrones. <strong>El</strong> del Museo del <strong>Greco</strong> muestra al santo llevando como<br />

atributo una lanza, mientras en el de la catedral lleva una escuadra y en las series de Almadrones<br />

y Oviedo no hay atributo alguno. La lanza alude al martirio del apóstol mientras<br />

la escuadra de arquitecto recuerda su promesa de edificar un palacio espiritual en<br />

el cielo para el rey indio Gondophorus.<br />

Para Sarah Schroth, la gran aportación del cretense en estas imágenes es la fusión<br />

del género retratístico y de la imagen de devoción, lo que le permite crear retratos imaginarios<br />

no a partir de modelos reales, sino de una elaboración mental previa del concepto<br />

de “apóstol” 22 .<br />

Martin Soria definió más certeramente la aproximación –no tanto de pintor como de<br />

scholar– del <strong>Greco</strong> a la representación de los apóstoles 23 . Como hemos visto, el artista<br />

los representó ajustándose en la mayoría de los casos a unos modelos determinados en<br />

cuanto a tipos físicos y actitudes, color de los ropajes y atributos. En sus series apostólicas<br />

destacan con particularidad dos aspectos: los gesticulación de los efigiados y el<br />

uso relativamente estable de una tradición cromática en sus representaciones.<br />

A ambos dedicó brillantes reflexiones Harold E. Wethey, quien se basó en ellos<br />

para tratar de clarificar la posible colocación original de las series 24 . Respecto al color,<br />

para el historiador norteamericano no existía duda de que la elección cromática del<br />

<strong>Greco</strong> para varios santos recoge tradiciones aprendidas en Italia, donde existe una<br />

“iconografia del color” para las ropas de apostoles y santos bien establecida desde finales<br />

del gotico. Los colores elegidos para Cristo, la Virgen, San Pedro, San Juan Evangelista<br />

y San Pablo son fijos y son los mismos que en las series italianas de fines del<br />

siglo XVI (San Giuovanni in Laterano, Santa Prassede y Aracoeli, en Roma, por ejemplo).<br />

Los atributos colorísticos serían elementos tan relevantes como los símbolos a<br />

efectos de identificación.<br />

Los textos litúrgicos empleados en España en época del <strong>Greco</strong> no ofrecen demasiada<br />

información a este respecto, señalando dos colores que deberían emplearse en las<br />

festividades conmemorativas de los apóstoles: el rojo y el blanco,<br />

“En las fiestas de qualesquier Apóstoles o Mártyres, que sucedieron en sus<br />

vidas (como Cátedra de san Pedro, Conversión de san Pablo &c.) siempre<br />

se usa del color blanco; mas en sus martyrios y las que se celebran después<br />

(como Translaciones, Invenciones, &c.) usarse ha de colorado: si no es en<br />

la fiesta de san Iuan ante Portam latinam, que por ser su martyrio, se usa de<br />

colorado, y en su muerte, blanco, por no aver muerto con martyrio 25 ”).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!