12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76<br />

“ <strong>El</strong> Glorioso Apóstol San Pablo, admirable dechado de sacerdotes, y prelados,<br />

dize unas palabras tan provechosas como necessarias a los que tenemos<br />

por vocación y oficio la enseñanza de las almas 50 ”.<br />

En las series del <strong>Greco</strong>, Pablo y Tito están siempre presentes, el segundo de forma<br />

indirecta en el papel que sostiene en su mano su maestro. Es posible pensar que la alusión<br />

al estado de la diócesis de Creta en la epístola paulina fuera una referencia, para<br />

quien pudiera entenderla, a la situación de la diócesis toledana que justificaba la necesidad<br />

imperiosa de llevar a cabo su reforma y de pastores que pudieran acometerla.<br />

La figura de Santiago Apóstol es uno de los enigmas de las series apostólicas del<br />

<strong>Greco</strong>. Como vimos, el pintor representa siempre al mismo personaje, ataviado con los<br />

mismos colores en sus vestiduras. Sin embargo, cambia constantemente sus atributos:<br />

un bastón de peregrino en el Museo del <strong>Greco</strong>, un libro en la Catedral y ninguno en Oviedo<br />

y Arteche. <strong>El</strong> enigma se complica mucho más con el caso de Almadrones: el rostro no responde<br />

a ninguno de los santiagos de las otras series; la pose es de Santiago el Menor,<br />

pero el color azul de la túnica es de Santiago el Mayor... y para acabar de complicar las<br />

cosas, no lleva atributo que nos ofrezca una pista sobre la identidad del personaje 51 .<br />

Es curioso que <strong>El</strong> <strong>Greco</strong> aborde de una forma tan imprecisa su representación del<br />

considerado patrón de España. Ni siquiera cuando lo representa aisladamente (Toledo,<br />

Museo de Santa Cruz; Nueva York, The Hispanic Society of America) muestra una iconografía<br />

que claramente nos permita afirmar que se trata de él: en los dos últimos cuadros,<br />

el modelo es el mismo: pies descalzos, túnica y manto y humilde bastón de<br />

peregrino. Las conchas en el sombrero, que rápidamente nos hubieran permitido identificar<br />

al hombre representado en el cuadro con el apóstol Santiago, son difícilmente perceptibles<br />

al estar el sombrero caido sobre la espalda del santo 52 .<br />

Según la tradición, el apóstol Santiago predicó el Evangelio en la Península y, tras su regreso<br />

a Judea, fue martirizado por orden de Herodes. Tras su muerte, su cuerpo fue traido<br />

milagrosamente hasta Iria Flavia, siendo después llevado a Compostela donde, en torno a<br />

sus restos, se organizó el que todavía hoy es uno de los santuarios de peregrinación más<br />

importantes del mundo católico. Pero el patronazgo del apóstol sobre la Península, fue a lo<br />

largo de los siglos ampliamente contestado y lo era en gran medida en tiempos del <strong>Greco</strong> 53 .<br />

Las fuentes más antiguas no mencionan que el apóstol hubiera salido de Jerusalén cuando<br />

padeció martirio y no hay menciones de su fundación de la sede hispana ni en los concilios<br />

ni en los textos primitivos. En tiempos del <strong>Greco</strong> se publicaron numerosos textos que<br />

dan cuenta de la polémica. Uno de los más famosos fue atribuido al VI Condestable de<br />

Castilla, Juan Fernández de Velasco y se publicó con el título Dos discursos en que se defiende<br />

la venida a España del Apóstol Santiago. De él se hicieron varias ediciones e incluso<br />

una traducción al latín que se publicó en Amberes. <strong>El</strong> asunto, defender la veracidad de la<br />

estancia del Apóstol en la Península, la autenticidad de sus reliquias y la legitimidad de su<br />

patronato sobre España, no era para menos y el más importante de los nobles castellanos<br />

no tuvo reparos en unir su nombre a la defensa de esta causa.<br />

Frontispicio de Fray Juan de Alcocer (OFM), Ceremonial de la Missa… Madrid, 1610.<br />

Madrid, BNE, 2/36396.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!