12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80<br />

como capital espiritual del reino encabezada por su arzobispo y con un poder cimentado<br />

en la actuación colegiada del cabildo, cual un nuevo colegio apostólico. Esta autoridad<br />

del poder eclesiástico establecido en la ciudad se legitima por su descendencia directa<br />

–recordemos la sucesión episcopal ininterrumpida aludida por Salazar de Mendoza, Portocarrero<br />

y otros– de los mismísimos apóstoles, que la asientan por primada y proceden,<br />

desde ella, a la evangelización de todo el territorio, que la dotan de sus primeros y más<br />

significativos ritos. Los obispos toledanos son, más que ningún otro en España, herederos<br />

de los apóstoles.<br />

Los apostolados del <strong>Greco</strong> sirven de nexo visual con estos tiempos apostólicos. Naturalmente,<br />

no podemos afirmar que el pintor compartiera estas aspiraciones de sus colegas<br />

a formar en Toledo una diócesis modélica, ni siquiera que tuviera interés en la reforma o en<br />

la configuración de un tipo determinado de obispo. Pero no podemos dudar de que las conocía<br />

y que, en ocasiones, las incorporó a su propia labor artística. En su obra tenemos antecedentes<br />

de este emparejamiento apóstoles/arzobispos de Toledo como el San Ildefonso<br />

y San Pedro para la Capilla de Isabel de Ovalle (1610-1614). Aunque no se mencionan en<br />

el contrato original de 1607, fueron ideados para flanquear la Inmaculada desde los muros<br />

laterales y se describen entre los bienes de Jorge Manuel en 1621. <strong>El</strong> primer obispo de<br />

Roma, príncipe de los apóstoles, se colocaba en paralelo al obispo y patrón de Toledo 59 .<br />

Un indicio importante de que el <strong>Greco</strong> pudo compartir algunos de estos intereses es<br />

su posesión de las llamadas Constituciones de los Apóstoles. Este no es un texto común.<br />

Se trata de una obra del siglo IV, en ocho libros, compuesta por pequeños tratados sobre<br />

disciplina cristiana, liturgia y doctrina, concebida como manual para el clero y en ciertos<br />

aspectos, también para los laicos. Supuestamente compilado por San Clemente de<br />

Roma, el texto fue desconocido en la iglesia occidental hasta la Edad Media. En 1546 se<br />

publicó una versión latina hallada en Creta y en 1563 aparecieron las versiones en griego<br />

de Bovio y del jesuita Torres, que sostenían se trataba de un trabajo escrito por los mismísimos<br />

apóstoles. <strong>El</strong> primer libro se centra en los deberes de los laicos, particularmente<br />

en los peligros de sus relaciones con personas que no compartieran su fe. <strong>El</strong> segundo se<br />

dirige a los clérigos, centrándose en las cualidades y formación de quienes actuaran<br />

como obispos, diáconos o sacerdotes. <strong>El</strong> tercero se ocupa del papel de las viudas y otros<br />

aspectos como el bautismo y el cuarto de las obras de caridad. <strong>El</strong> quinto y el sexto se dedican,<br />

respectivamente, al martirio y y a las herejías de la Iglesia primitiva. <strong>El</strong> séptimo tiene<br />

un carácter más moral que doctrinario y, por fín, el octavo destaca por su carácter litúrgico<br />

centrado en la significación de la consagración episcopal, conteniendo también la<br />

llamada Liturgia Clementina, el más antiguo texto detallando los ritos de la misa 60 .<br />

Como dijimos, un texto nada común, cuya posesión resulta tan intrigante como casi<br />

toda la obra del <strong>Greco</strong>. En sus series apostólicas, el artista presenta una visión de los primeros<br />

pastores de la Iglesia tan original como en él fue habitual. Considerados tradicionalmente<br />

obras de taller para satisfacer una demanda elevada, en su creación<br />

pesaron también –o así lo creemos– las preocupaciones sobre reforma eclesiástica e<br />

identidad histórica de la diócesis primada sobre las que tanto reflexionaron algunos de<br />

sus más cercanos contemporáneos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!