12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

198<br />

Dentro de los numerosos estudios realizados por autores procedentes de diferentes<br />

países que encontramos publicados después de 1908 hemos querido comentar aquéllos<br />

en los que se dio una especial importancia a los Apostolados dentro de la obra del<br />

<strong>Greco</strong>, ya fuese incluyendo las imágenes de las series o dedicando un apartado independiente<br />

a su estudio y análisis. Resulta curioso constatar que, pese a que en la<br />

mayor parte de las monografías sí encontramos menciones generales a lo extraviado<br />

del misticismo de algunos de sus personajes, no hay menciones específicas sobre la<br />

sugerencia de Cossío acerca de la búsqueda de modelos o fuentes de inspiración en<br />

los dementes del Hospital del Nuncio.<br />

La primera monografía del cretense en la que vemos que se presta una especial<br />

atención a los Apostolados es la escrita por los ingleses Albert Calvert y Catherine Gasquoine<br />

Hartley en 1909, un año después de la obra de Cossío. En este extenso estudio<br />

los autores, al comentar las fisonomías y extraños rostros de los apóstoles, dicen<br />

“But these Saints and apostles are depicted in a manner so original and so<br />

fantastic that they take an important place in <strong>Greco</strong>’s work. Each figure is<br />

absorbed in himself, remote, indeed, from the Earth, as are all <strong>Greco</strong>’s creations”<br />

(Calvert, 1909, p. 131.).<br />

Subrayan lo absorto y místico de los rostros de los santos apóstoles sin hacer ninguna<br />

mención a la teoría de la enajenación sugerida por el historiador español.<br />

Una de las publicaciones en las que se subraya la importancia del Apostolado del<br />

Museo del <strong>Greco</strong> es, como no podía ser de otra manera, el catálogo del museo que lo<br />

alberga. Los autores del catálogo, el pintor (entonces director del Museo del Prado) Aureliano<br />

de Beruete y el historiador y cronista de Toledo el conde de Cedillo, escriben al<br />

respecto que “el Sr. Cossío señaló en este Apostolado el límite máximo de excitación,<br />

desequilibrio y anormalidad en la obra del artista, cuanto a figuras aisladas”, y añaden<br />

que ésto “no impide advertir que no en todas las figuras imperan tales anormalidad y<br />

desequilibrio” (Beruete 1912, p. 28.) citando como ejemplos las más tradicionales figuras<br />

del Salvador, Santiago el Mayor y San Pedro. Resulta interesante ver cómo Beruete<br />

y el Conde de Cedillo, pese a reseñar el aspecto anormal y desquilibrado de los apóstoles,<br />

prefieren no citar las palabras específicas de Cossío.<br />

En 1950 ve la luz Dominico <strong>Greco</strong>, un importante y detallado estudio sobre el pintor<br />

firmado por José Camón Aznar. Este ilustre y subjetivo crítico más que historiador se refiere<br />

a los Apostolados de <strong>El</strong> <strong>Greco</strong> como lienzos que constituyen “una de las mayores<br />

audacias creacionistas de la pintura” y que reunidos “en adjunción expresiva, forman la<br />

asamblea más delirante que ha creado el Arte” (Camón Aznar 1950, p. 972.). En su<br />

análisis individual de los apóstoles, Camón Aznar distingue las diferentes series, confiriendo<br />

a los pertenecientes al Apostolado del Museo del <strong>Greco</strong> de Toledo las características<br />

de “desequilibrio y anormalidad” sugeridas por Cossío.<br />

La publicación en 1956 de <strong>El</strong> <strong>Greco</strong> y Toledo de Gregorio Marañón marcó un antes y<br />

un después en los estudios de <strong>El</strong> <strong>Greco</strong> y, especialmente, de los Apostolados. Como ya<br />

ha sido comentado largamente en otros apartados, la mayor aportación de Marañón fue<br />

la intentar probar la teoría de la enajenación de Manuel Cossío, caracterizando para ello<br />

a los pacientes del Nuncio como apóstoles, y consiguiendo así unos documentos visua-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!