12.05.2013 Views

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

Descargar - El Greco 2014

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Negativo Kodak con<br />

cuatro imágenes de<br />

dementes disfrazados.<br />

Archivo Histórico Provincial,<br />

Toledo, Fondo fotográfico<br />

Rodríguez, inv. 11.400.<br />

206<br />

y fotografiándolos. Marañón, influenciado por sus métodos y siguiendo la teoría de<br />

Cossío (1857-1935), tomó como referente las acciones de Charcot en el hospital de la<br />

Salpêtrière, escenificando una gran farsa en donde los dementes actuaban según sus<br />

preceptos, así como en el París de Charcot (Marías 2010, pp. 244-247). Era puro teatro,<br />

una pantomima iconográfica del arte del retrato. <strong>El</strong> objetivo de Marañón fue hallar en<br />

estas personas los rasgos del célebre misticismo castellano que <strong>El</strong> <strong>Greco</strong> recreó con<br />

maestría en su apostolado y que tenía en Toledo su máxima expresión.<br />

La expresividad misteriosa de los enajenados que debía funcionar como elemento verificador<br />

de esta teoría, fue captada por los fotógrafos de la casa Rodríguez y por el pintor y<br />

escultor Sebastián Miranda, artista que había nacido en Oviedo en 1885 y que adquirió<br />

hasta su muerte (20 de octubre de 1975) una gran fama. Miranda hizo algunos dibujos,<br />

hasta ahora no localizados - y que deducimos gracias a una de las fotos del Archivo Histórico<br />

Provincial de Toledo, en los que vemos a Marañón junto con un loco disfrazado de<br />

apóstol y a su izquierda un hombre con sombrero, Miranda con una hoja entre las manos,<br />

dibujando al demente a través de trazos rápidos, firmes y esquemáticos.<br />

Los resultados fueron del total agrado de Marañón, que pidió confidencialidad a los<br />

presentes en cuanto a la divulgación de las imágenes. Sobre este asunto hay que tener<br />

en cuenta las circunstancias especiales que se daban en la España de los años cincuenta,<br />

época en la que asociar santidad a locura podía generar problemas con algunos<br />

sectores de la Iglesia o del gobierno. Por tratarse de un asunto delicado pocos<br />

años después en su libro aclarará que “no he querido disfrazar de Apóstoles a los actuales<br />

inocentes, sino mostrar que son los mismos en la morfología y en la exaltación<br />

expresiva” (Marañón, 1958, p. 235.).<br />

Durante su estancia parisina, como ya hemos dicho, Marañón debió entrar en contacto<br />

más directo con los libros de Charcot y Paul Richer (1849-1933) sobre la representación<br />

de la histeria, en una época en donde los tratados psiquiátricos se vieron<br />

saturados de láminas e imágenes utilizadas como pruebas nosológicas. Inventar y fingir,<br />

estas son las palabras que comparten las imágenes de la Nouvelle Iconographie de<br />

la Salpêtrière de Charcot y las fotos del fondo fotográfico Rodríguez. Claramente estas<br />

últimas se presentan menos impactantes en la representación del los enfermos, pero<br />

les une el interés por “experimentar” sobre los cuerpos para servir a una teoría o idea.<br />

Tanto a las mujeres del Asilo Salpêtrière, como a los enfermos del Nuncio se les orde-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!