19.02.2015 Views

VIRGINIA POSADAS KALMAN

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

sociedad del conocimiento, pero también se realiza fuera del horario escolar<br />

dentro de la práctica extraescolar en determinadas entidades, en unas más<br />

que otras, con una vertiente educativa o competitiva.<br />

Tradicionalmente en las edades evolutivas han sido cuando los chicos y<br />

chicas realizaban más actividad física de manera espontánea, natural en su<br />

tiempo libre. Sin embargo, los adolescentes de hoy, parece que juegan menos,<br />

se mueven menos, tienen hábitos cada vez más sedentarios y las actividades<br />

físicas se reducen, disminuyendo también las posibilidades de desarrollo<br />

saludable, personal y social que el juego y la actividad física les ofrece, y la<br />

adquisición de valores como la tolerancia, respeto, cooperación, etc., que se<br />

pueden derivar de la practica de juegos y deportes, tan necesarios para una<br />

convivencia pacífica y saludable. Sus juegos están cambiando y podríamos<br />

aventurar que los juegos motores se están perdiendo, en pro de otras<br />

actividades y juegos más sedentarios, tales como videoconsolas, ordenadores,<br />

internet, etc.<br />

Este nuevo estilo de vida se ve reflejado en el adolescente. Durante los<br />

últimos años la actividad físico-deportiva en los jóvenes ha descendido de<br />

forma considerable, como lo demuestran estudios recientes en donde se<br />

observa que un elevado porcentaje de la población adolescente en edad<br />

escolar es muy poco activa, respecto a la práctica deportiva (Ariza, y cols.<br />

2001 3 ; Chillón y cols., 2002 4 ; Hernández Álvarez y cols. 2007 5 ; De Hoyo y<br />

Sañudo, 2007 6 ; Robles Rodríguez, 2008 7 ; Morales del Moral, 2009 8 ). La<br />

adolescencia es una etapa crítica en el desarrollo posterior de la persona, no<br />

sólo a nivel físico, sino también a nivel psicológico. Lo que hagamos durante<br />

3 Ariza, C., Nebot, M., Jané, M., Tomás, Z. y De Vries, H. (2001). El proyecto ESFAa en<br />

Barcelona: un programa comunitario de prevención del tabaquismo en jóvenes". Prevención del<br />

tabaquismo, (Vol. 3), 21, 70- 77.<br />

4 Chillón, P.; Delgado, M.; Tercedor, P. y González, M. (2002). Actividad físico-deportiva en<br />

escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación<br />

(3), 5-12.<br />

5 Hernández Álvarez, J. L.; Velázquez, R.; Alonso, D; Garoz, I.; López, C.; López, M. A.;<br />

Maldonado, A.; Martínez, Mª. E.; Moya, J. A.; Castejón, F. J. (2007). Calidad de enseñanza en<br />

educación física y deportiva y discurso docente: el caso de la comunidad de Madrid. Revista de<br />

educación (344), 237-238.<br />

6 De Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Hábitos de práctica de actividad física en estudiantes de<br />

ESO de una población rural de Sevilla. VII Congreso internacional sobre la enseñanza de la<br />

educación física y el deporte es-colar (Vol. 1), 53-59.<br />

7 Robles Rodríguez, J. (2008). Tratamiento del Deporte dentro del Área de Educación Física<br />

durante la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Provincia de Huelva. Tesis<br />

Doctoral: Universidad de Huelva.<br />

8 Morales del Moral, A. (2009). Valoración y relaciones entre nivel de condición física,<br />

composición corporal y hábitos cotidianos, de los escolares de Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria (12-16 años) de Málaga. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

- 6 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!