19.02.2015 Views

VIRGINIA POSADAS KALMAN

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

considerar que este tipo de instrumentos no son rechazados por el grupo a<br />

estudiar y se acerca a la realidad. (Rodríguez; Gil y García, 1996: 291) 96 .<br />

El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizados para la<br />

obtención de datos en los estudios sociológicos. Del Rincón, Arnal, Latorre y<br />

Sanz (1995) 97 ; McKernan (1996) 98 ; Buendía, Colás y Hernández (1997) 99 ; Díaz<br />

de Rada (2005) 100 .<br />

Es una técnica de recogida de información que suele asociarse a<br />

enfoques y diseños de investigación típicamente cuantitativos. Autores como<br />

Rodríguez Gómez, Gil Flores y García Jiménez (1996: 185) 101 , afirman que<br />

esta asociación se debe a que, “los cuestionarios se construyen para contrastar<br />

puntos de vista, no para explorarlos, además favorecen el acercamiento a<br />

formas de conocimientos nomotético, no ideográficos y su análisis se apoya en<br />

el uso de estadísticas”. Sin embargo, para dichos autores el cuestionario como<br />

recogida de datos puede prestar un importante servicio en la investigación<br />

cualitativa.<br />

Buendía (1992: 207) 102 indica que la aplicación de un cuestionario lo que<br />

se pretende es “conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados<br />

mediante preguntas realizadas por escrito y que pueden ser respondidas sin la<br />

presencia del encuestador”.<br />

Carrasco y Calderero (2000) 103 definen la encuesta como “una serie de<br />

preguntas que se formulan de modo directo a una muestra representativa de<br />

sujetos mediante un guión o protocolo previamente elaborado”.<br />

Para Schutt (1996) 104 , la utilización de esta estrategia de investigación<br />

tiene tres características que la hacen de gran aplicación en la investigación<br />

social:<br />

96 Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:<br />

Aljibe.<br />

97 Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias<br />

sociales. Madrid: Dykinson.<br />

98 Mckernan, J. (1996). Investigación – acción y currículum. Madrid: Morata.<br />

99 Buendía, L.; Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía.<br />

Madrid: Mc Graw-Hill.<br />

100 Díaz de Rada, V. (2005). Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid: Centros de<br />

investigación sociológica.<br />

101 Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación<br />

cualitativa. Málaga: Aljibe.<br />

102 Buendía Eisman, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En M. P. Colas<br />

y L. Buendía (Eds.), Investigación Educativa. (pp. 201-248). Sevilla: Ediciones Alfar.<br />

103 Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid. Rialp.<br />

- 276 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!