19.02.2015 Views

VIRGINIA POSADAS KALMAN

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el<br />

alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada<br />

técnicas de muestreo nos permitirá generalizar al total de la población la<br />

información recogida en la muestra.<br />

El muestreo es el procedimiento mediante el cual seleccionamos<br />

situaciones, acontecimientos, personas, lugares, momentos e incluso temas<br />

para considerarlos en la investigación. Por tanto, el muestreo depende del tipo<br />

de investigación que vayamos a desarrollar. (Macarro Moreno, 2008: 271) 20 . En<br />

nuestra investigación, al desarrollar una metodología mixta (cualitativacuantitativa)<br />

hemos de considerar dos tipos de muestra, una para el estudio<br />

cuantitativo a la que se aplicará el cuestionario y otra para el cualitativo<br />

relacionada con el grupo de discusión y las entrevistas.<br />

En relación a nuestra muestra de tipo cuantitativa, como indica Lohr<br />

(2000) 21 , una buena muestra debe reproducir las características de interés que<br />

existen en la población de la manera más cercana posible a nuestra<br />

investigación. Esta muestra será representativa, en el sentido de que cada<br />

unidad muestreada representará las características de una cantidad conocida<br />

de unidades en la población.<br />

En cuanto al modo de seleccionar los individuos que componen la<br />

muestra, Carrasco y Calderero (2000) 22 clasifican los diferentes tipos de<br />

muestreo en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y<br />

métodos de muestreo no probabilísticos. Los probabilísticos son aquellos en<br />

que todos los individuos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la<br />

muestra y los no probabilísticos son aquellos métodos que seleccionan a los<br />

individuos siguiendo determinados criterios, procurando que la muestra sea lo<br />

más representativa posible.<br />

En nuestra investigación hemos utilizado el método de muestreo no<br />

probabilístico denominado por Carrasco y Calderero (2000) "muestreo<br />

accidental o casual". Los criterios que hemos seguido a la hora de seleccionar<br />

a los individuos han sido:<br />

Abarcar con la muestra todas las zonas de la provincia de Granada.<br />

Mantener en la muestra una proporción similar a la que existe en la<br />

población total en cuanto al tipo de centro: privado, concertado y público.<br />

Tener posibilidad de acceder a la muestra.<br />

20 Macarro Moreno, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia práctica de actividad físico<br />

deportiva y el área de Educación Física del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la<br />

E.S.O. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.<br />

21 Lohr, S.L. (2000). Muestreo: diseño y análisis. México: International Thomson Editores.<br />

22 Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Ibidem.<br />

- 254 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!