19.04.2015 Views

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contexto Humedal Cerrón Grande<br />

El embalse Cerrón Grande o lago Suchitlán, fue construido por la Comisión<br />

Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), entre 1972 y 1975, para servir como<br />

reservorio de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande, la más importante planta<br />

generadora de El Salvador.<br />

Este lago artificial, localizado entre la parte superior y media de la cuenca del Río<br />

Lempa, es el más importante cuerpo de agua dulce de la región norte del país. Su<br />

espejo de agua abarca 135 kilómetros cuadrados, en su cota máxima de<br />

inundación, y está bordeado por 14 municipios de cinco departamentos donde<br />

viven más de 125 mil personas.<br />

Como el ecosistema más grande de su tipo en El Salvador, en más de 25 años de<br />

operación como embalse, ha producido bienes y servicios derivados de<br />

actividades económicas, la más importante de las cuales es la generación de<br />

energía eléctrica. El resto de actividades, como en casi todas las áreas rurales del<br />

país, están tipificadas como de subsistencia y sirven de sustento a decenas de<br />

miles de familias en condiciones de pobreza, las cuales se dedican principalmente<br />

a la pesca, la agricultura, la ganadería, los cultivos de maíz y caña, y ocasionalmente<br />

al turismo. La mayoría de las personas que se dedican a la producción<br />

de subsistencia carecen de organización, conocimientos, métodos y medios, y con<br />

ello de las oportunidades para utilizar adecuadamente los recursos del espejo de<br />

agua y los territorios ribereños.<br />

Por la amplia variedad de recursos naturales, culturales e históricos de este<br />

territorio, si las instituciones y organizaciones locales contaran con un sistema de<br />

autogestión territorial, las familias pobres podrían conservar las fuentes de agua,<br />

recuperar la vida silvestre y los bosques secundarios, reactivar la pesca y la<br />

agricultura, y organizar el turismo, todo ello de manera sustentable. Por diversas<br />

razones, hasta hace muy pocos años el embalse fué considerado como humedal,<br />

e incluido en la definición de las agendas departamentales y nacionales con el fin<br />

de promover su aprovechamiento ecológico, económico y ambiental. En el año<br />

2000 se formuló y validó una propuesta estratégica de manejo integrado de los<br />

recursos del humedal, que abarca los 135 kilómetros cuadrados del espejo de<br />

agua y un territorio ribereño que cubre una superficie de 500 kilómetros<br />

cuadrados. En esta zona habitan aproximadamente 50000 personas, asentadas<br />

en las ciudades de Suchitoto, El Paraíso y Chalatenango, y en decenas de<br />

pequeñas comunidades rurales.<br />

Entre las múltiples potencialidades del humedal Cerrón Grande, consignadas en la<br />

propuesta de manejo integrado antes mencionada, se cuentan bellezas escénicas<br />

y recursos naturales que podrían aprovecharse para diversas actividades<br />

turísticas, recreativas, productivas y culturales. Pero estas ventajas comparativas<br />

no pueden ser utilizadas plenamente en la actualidad debido a que no existe<br />

infraestructura adecuada para una planta turística capaz de satisfacer la creciente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!