19.04.2015 Views

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De acuerdo a los reportes y conclusiones del IV Foro Mundial del Agua, celebrado<br />

en México (marzo del 2006); América Latina ha tenido importantes avances en<br />

materia de abastecimiento de agua potable; cuya población con acceso al recurso<br />

se ha incrementado de un 33% en 1960 a un 85% al año 2000. Sin embargo, aún<br />

existen 67 millones de personas sin acceso a agua potable; de los cuales 51<br />

millones viven en las zonas rurales y 26 millones en las áreas urbanas y<br />

periurbanas. De estas, el 60% (es decir casi 47 millones) son mujeres.<br />

Así mismo, la situación de Centroamérica y el Caribe es aún más crítica que en el<br />

resto del continente, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud<br />

(OPS) alrededor de 14 millones de centroamericanos y centroamericanas no<br />

cuentan con ningún suministro de agua potable, esto significa el 35% de la<br />

población total. Además, el 40% de la población rural (más de 11,5 millones de<br />

personas) se ve afectada por la carencia de estos servicios e igual que en el resto<br />

de la región, más del 60% de estas personas corresponden a mujeres y niñas. 2<br />

Un estudio realizado por la Fundación Intervida, evidencia que el 67% de la<br />

población rural de El Salvador no tiene aún acceso al agua potable, un porcentaje<br />

que se eleva hasta el 83% en algunas comunidades como San Vicente, con el<br />

80% de la población en esa situación; o Usulután, una zona en la que el 83% de la<br />

población consume agua sin drenaje. La escasez de agua potable incide en la<br />

aparición de enfermedades diarreicas, parasitismo intestinal y desnutrición. En<br />

este sentido, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social<br />

(FUSADES) confirma que casi 12.000 niños mueren al año como resultado de<br />

enfermedades diarreicas evitables, ocasionadas por la ingestión de aguas<br />

contaminadas, la falta de higiene, el consumo de alimentos contaminados y la<br />

ausencia de un sistema de recolección y tratamiento de aguas negras y desechos<br />

sólidos.<br />

Así mismo, en Guatemala el 50% de la población rural no tiene agua potable, es<br />

habitual que las mujeres campesinas tengan que caminar al menos dos horas<br />

diarias para aprovisionar de agua a sus familias. 3<br />

En Costa Rica, el 97,6% de la población tiene acceso a agua apta para consumo<br />

humano de acuerdo a los datos del Laboratorio Nacional de Aguas, del Instituto<br />

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) para el año 2004. No<br />

obstante, la falta de agua potable alcanza al 18.8% 4 de los habitantes del país.<br />

Ese porcentaje representa a unas 735 mil personas de las 4,3 millones que viven<br />

en ese país, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Si bien, este país<br />

posee avances en cobertura y acceso al agua para uso domiciliar, el área de<br />

saneamiento es su principal problemática, debido a que solo un 4% de las aguas<br />

2<br />

Datos extraídos de informe elaborado por la Fundación Castellana Manchega de Cooperación<br />

3 Fundación Inservida, www.intervida.org<br />

4 Programa Nacional del Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Agua Potable 2007-2015,<br />

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!