19.04.2015 Views

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.3 Documento Tres: Género y Desarrollo<br />

Título Género y Desarrollo<br />

Descripción general de la situación de las mujeres<br />

panameñas con respectos a la participación ciudadana, la<br />

Descripción política, desempleo e índices de analfabetismo. Se<br />

establecen objetivos para el mejoramiento de las<br />

condiciones y equidad de género.<br />

Autor Centro de Estudios de Acción Social Panameña –CEASPA-<br />

Lugar de la<br />

Publicación<br />

Panamá<br />

Fecha de Publicación 2007<br />

Lenguaje Español<br />

Formato PDF<br />

Medio En línea, www.ceaspa.org.pa<br />

Género y Desarrollo<br />

En Panamá los indicadores económicos reflejan un alto índice de desarrollo<br />

humano, sin embargo, somos uno de los países latinoamericano con peor<br />

distribución de las riquezas.<br />

Al analizar y desagregar por sexo, los indicadores del desarrollo panameño, se<br />

hace evidente la situación de desventaja de las mujeres. Según datos del Informe<br />

Nacional Clara González de 1999 (DINAMU/99).<br />

Las mujeres son el 36.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). El<br />

desempleo afecta en mayor porcentaje a las mujeres. La Tasa de desempleo<br />

femenino es de 19.1% mientras que la de los varones es del 9.6%.<br />

En cuanto a la participación ciudadana y política de las mujeres. En Panamá sólo<br />

3 de 13 ministerios cuentan con ministras, asimismo, se cuenta con 7 Legisladoras<br />

de un total de 72 miembros de la Asamblea Legislativa. Situación similar ocurre en<br />

las Asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, en las cuales, las mujeres<br />

suelen ocupar cargos de nivel secundario en las estructuras de toma de decisión.<br />

A nivel de Trabajo remunerado y "patrones", en las actividades agrícolas,<br />

aparecen sólo 68 patronas, que representan un 1.4% de un total de 4,773<br />

personas ubicadas en esta categoría.<br />

A nivel nacional los índices (aparentemente bajos) de analfabetismo, alcanzan al<br />

10.3% de los hombres y a un 11.1% de las mujeres, sin embargo, para las<br />

mujeres indígenas, el porcentaje de analfabetismo alcanza el 53% de ellas; siendo<br />

las más afectadas, las de la etnia Kuna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!