19.04.2015 Views

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

GENERO Y AGUA EN CENTROAMERICA - Cap-Net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Participación: "la comunidad tomadora de decisiones":<br />

A la luz de las limitaciones en los enfoques anteriores, se plantea una alternativa<br />

distinta que centra su foco de atención en la capacidad local para utilizar y<br />

administrar sus recursos, su potencialidad y cualidades humanas.<br />

Se trata de que las mismas comunidades asuman responsablemente su derecho a<br />

tomar decisiones desde el principio de un proyecto, que puedan cuestionarlo y<br />

ajustarlo a sus necesidades. Debemos recordar que por la subordinación histórica<br />

que han sufrido las mujeres, muchas veces no son tomadas en cuenta, ni ellas<br />

mismas se sienten con el derecho de opinar y manifestar sus deseos y<br />

necesidades. Es importante tomar esto en cuenta, buscar los mecanismos y<br />

capacitación necesaria para que las mujeres fortalezcan su autoestima y sean<br />

valorados sus aportes y su trabajo.<br />

Lo que se pretende es que las personas desarrollen su visión del presente y del<br />

futuro, su perspectiva para analizar los problemas cotidianos, su autoestima y el<br />

compromiso que pueda asegurar un esfuerzo comunitario sostenido y<br />

responsable, en el proyecto y más allá del mismo.<br />

La participación como fortalecimiento personal/grupal es importante por dos<br />

razones fundamentales:<br />

Porque mujeres y hombres, al re-conocer y apropiarse de su realidad, adquieren<br />

un compromiso más auténtico con las acciones que realizan. Podrán decidir y<br />

aportar ideas con mayor facilidad y propiedad.<br />

Porque los hombres y mujeres participantes serán tomados en cuenta como<br />

sujetos activos y no como simples objetos del proyecto. No se trata de que ellos<br />

participen de "nuestro" proyecto, sino que lo sientan suyo, y que nosotros<br />

(técnicos, extensionistas, tomadores de decisiones) participamos de él.<br />

Las principales características de la metodología participativa son las siguientes:<br />

a. Integración creativa entre lo individual y lo colectivo:<br />

Es un proceso de aprendizaje grupal, que toma en cuenta las experiencias<br />

individuales y el compromiso de los participantes para aportar a los espacios<br />

colectivos, en favor de los intereses comunes. Un compromiso no solo verbal, sino<br />

que se refleje en acciones concretas que enriquezcan el quehacer del grupo, sus<br />

conocimientos y posibilidades de desarrollo.<br />

El conocimiento es compartido por todos, lo que da lugar a que se llegue a un<br />

conocimiento común. Se trata de fomentar en cada participante el sentimiento de<br />

pertenencia a algo mayor, que transcienda las esferas individuales y acceda a los<br />

espacios colectivos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!